Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Idesia (Arica)
versión On-line ISSN 0718-3429
Resumen
CEPEDA-PIZARRO, Jorge; PIZARRO-ARAYA, Jaime y BRAVO, Víctor. Variabilidad del índice Oribatida/Prostigmata en parches alterados del matorral costero del desierto transicional de Chile. Idesia [online]. 2017, vol.35, n.2, pp.55-61. Epub 13-Mayo-2017. ISSN 0718-3429. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000022.
Los objetivos de este estudio fueron documentar la variabilidad de la relación Oribatida/Prostigmata (O/P) en parches alterados del matorral costero del desierto transicional de Chile y explorar su viabilidad como indicador de los efectos de la degradación del suelo y su rehabilitación con especies introducidas. Estudiamos un transecto que se extendió por tres secciones latitudinales de matorral. El paisaje de estas secciones estuvo compuesto por parches dominados por: a) matorral original en condición semi-natural, b)parches severamente degradados, aforestados con Acacia saligna (Labill.) H.L. Wendl. (Fabaceae), c)parches severamente degradados, aforestados con Atriplex nummularia Lind. (Amaranthaceae), y d) parches severamente degradados, sin aforestación. Los resultados provenientes de los parches aforestados con A. saligna fueron noconcluyentes. Los promedios O/P más bajos se obtuvieron de los parches sin aforestación. Promedios más altos resultaron de los parches con matorral en condición seminatural y aquellos aforestados con A. nummularia. Estos resultados sugieren que la proporción O/P tiene potencialidad para ser usada como indicador de rehabilitación de suelos degradados sujetos a esfuerzos de mejoramiento de su cubierta vegetal. La relación O/P obtenida en este estudio tendió a ser más alta que la encontrada en trabajos previos conducidos en ecosistemas áridos. Este resultado probablemente se deba al hecho que, siguiendo criterios taxonómicos más actuales, excluimos Endeostigmata de los recuentos de Prostigmata. Puesto que algunas familias de Endeostigmata son bastante comunes y abundantes en suelos áridos y semiáridos, su eliminación redujo la magnitud del denominador de la relación. La actual situación taxonómica de Acari nos obliga a redefinir su valor como indicador y explorar su validez en un conjunto más amplio de situaciones.
Palabras clave : ácaros edáficos; tierras secas; desertificación; rehabilitación del ecosistema; índices bióticos.