SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4Estructura de macroinvertebrados acuáticos y grupos funcionales tróficos en la cuenca del río Lluta, desierto de Atacama, Arica y Parinacota, ChileEfectos de cultivos de frijol caupí y aceite de nim en la atracción, alimentación y desarrollo de Spodoptera eridania (Cramer) (Lepidoptera: Noctuidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Idesia (Arica)

versión On-line ISSN 0718-3429

Resumen

CEPEDA-PIZARRO, Jorge; PIZARRO-ARAYA, Jaime  y  MORALES, María C.. Invertebrados de pozas efímeras de la vega Tambo-Puquíos (Andes del norte-centro de Chile) y las características fisicoquímicas de su hábitat. Idesia [online]. 2015, vol.33, n.4, pp.55-64. ISSN 0718-3429.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000400008.

Durante los meses de verano de tres años consecutivos se estudiaron las características fisicoquímicas de cuatro pozas efímeras, de poca profundidad y su fauna de invertebrados. El muestreo de los invertebrados se llevó a cabo por succión del agua con una máquina de bombeo. Desde el punto de vista fisicoquímico, las pozas estudiadas resultaron ser microlimnotopos heliotópicos, mesotróficos y mesopoikilohalinos. Su estratificación térmica resultó ser de carácter monomíctico, con pocos grados de diferencia térmica entre la superficie y el fondo. Se encontró que sus características químicas las sitúan entre hábitats dulceacuícolas y verdaderamente salinos. Las pozas mostraron alto contenido de fosfato, Ca y sulfato, seguido por los niveles de fluoruro, Fe, K, Mg, Cl y nitrato. El contenido de los sólidos totales suspendidos fue igualmente alto. Por el contrario, el contenido de bicarbonato y CN fue bajo. Al parecer, las propiedades geoquímicas de las montañas que rodean a la vega juegan un papel importante en la hidroquímica de estos cuerpos de agua. En general, las abundancias totales por taxón fueron bajas. Se registraron cinco taxones superiores. Cladóceros (e.g., Alona spp.), seguido por los dípteros quironómidos y los copépodos ciclopoideos y harpacticoideos fueron los grupos dominantes. Grupos menos abundantes fueron los anfípodos (e.g., Hyperia spp.) y los ostrácodos Cyprididae. Algunos de los taxones reportados en este trabajo se registran por primera vez en este tipo de hábitat. Sin embargo, debido a sus características, se necesitan estudios con una resolución taxonómica más fina con el fin de dilucidar la presencia de géneros o especies propias de estos sistemas. En comparación con los cuerpos lóticos encontrados en la zona, las pozas arrojaron una menor riqueza taxonómica. Este resultado puede deberse a diferencias en la dinámica de las condiciones abióticas observadas entre los dos hábitats. La variabilidad entre pozas, asociada a la abundancia, fue alta para la mayoría de los taxones registrados. Esta variabilidad puede ser un reflejo de la condición general de la vega estudiada, lo que sugiere que estas pozas son fuente importante de la alta biodiversidad observada en estas unidades de paisaje. Como las vegas de la zona están conectadas en red, también contribuyen a la biodiversidad de todo el sistema de montaña. A partir de este argumento, resulta claro que las estrategias de conservación de las vegas andinas necesitan incluir a estas pequeñas unidades de paisaje.

Palabras clave : zooplancton; macroinvertebrados; pozas efímeras; Andes áridos; fauna acuática; hábitats lénticos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons