SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número3Descripción micro-anatómica de las larvas de Engraulis anchoita y su aplicación en estudios de condición nutricionalEdad, crecimiento y mortalidad de la almeja de sifón, Panopea globosa (Bivalvia: Hiatellidae) en la región central del Golfo de California, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de biología marina y oceanografía

versión On-line ISSN 0718-1957

Resumen

OJEDA, Jaime; SUAZO, Cristián G  y  RAU, Jaime R. Ensamble estacional de aves marinas en la pesquería del palangre artesanal de la merluza austral Merluccius australis, en canales subantárticos de Chile. Rev. biol. mar. oceanogr. [online]. 2011, vol.46, n.3, pp.443-451. ISSN 0718-1957.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572011000300013.

Los fiordos y canales subantárticos de Chile presentan importantes áreas de alimentación y reproducción de aves marinas. Además, estos ambientes albergan una importante actividad de pesca de palangre artesanal de la merluza austral (Merluccius australis). Los estudios de asociaciones entre aves marinas y la actividad pesquera son fundamentales en la ecología y biología de la conservación de estas aves. Por esta razón, se investigó la composición y estructura del ensamble estacional de aves marinas relacionado con actividades de pesca de palangre artesanal de merluza austral en canales del Pacífico sudeste, Chile. El trabajo de campo fue llevado a cabo durante verano (Bahía Cook), invierno (Faro Félix) y primavera (Golfo Xaultegua) del año 2008. Diez especies fueron asociadas con actividades artesanales, las más comunes durante el año fueron el albatros de ceja negra Thalassarche melanophrys y el petrel gigante antártico Macronectes giganteus. La estructura estacional del ensamble presentó diferencias entre verano e invierno. En términos de abundancia, el albatros de ceja negra mostró la más alta contribución al ensamble en verano (87,5%). Durante invierno, la gaviota dominicana Larus dominicanus, presentó la más alta contribución (47,7%), mientras que el albatros de ceja negra disminuyó a 9,1%. El albatros de ceja negra fue la especie con mayor Índice de Importancia Relativa dentro del ensamble, pero también es una especie con estatus de conservación `en peligro', por lo tanto es necesario mantener un monitoreo constante sobre la interacción entre las aves marinas y la pesca del palangre artesanal en estos ambientes subantárticos.

Palabras clave : Albatros de ceja negra; Pacífico sudeste; pesca artesanal; pesquería demersal; riqueza de especies.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons