Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Ciencia e investigación agraria
versión On-line ISSN 0718-1620
Resumen
FARIAS DOS SANTOS, Joana; ROPPA, Cristiane; HOLANDA DE OLIVEIRA, Schweyka Stanley y VALCARCEL, Ricardo. Estructura horizontal y composición florística del estrato arbóreo-arbustivo de repoblaciones establecidas para rehabilitar áreas degradadas en la Mata Atlántica Brasileña, Río de Janeiro. Cienc. Inv. Agr. [online]. 2011, vol.38, n.1, pp.95-106. ISSN 0718-1620. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-16202011000100009.
El estudio se realizó en un área de préstamo, donde se retiró durante el año 1979, una profundidad promedio de 13 metros, en el sector de Itaguaí, Brasil (23o 55' 07'' S, 43o 49' 73'' O). En el año de 2007 se evaluó la estructura horizontal y composición florística de los estratos arbóreos-arbustivos, en cinco repoblaciones forestales de 13 años, establecidas sobre ambientes similares. Se utilizó especies rústicas con función de pioneras en la fase inicial, para garantizar los procesos sucesionales sostenibles de la rehabilitación, que depende de la selección de especies y su complementariedad funcional. Los tratamientos (Ti) fueron: T0 (testigo); T1 (100% especie exótica); T2 (52% exótica y 48% nativas); T3 (50% exótica y 50% nativa); T4 (39% exótica y 61% nativa); y T5 (15% exótica y 85% nativa). Las variables medidas fueron: altura, DAP (≥ 3,0 cm), área basal, cobertura de copas, estructura horizontal (densidad, dominancia, frecuencia y valor de importancia), además de Índices diversidad (Shannon-Weaver) y similitud (Jaccard), en 4 parcelas permanentes de 5 x 15 m (75 m2) por tratamiento. Fueron plantadas 14 especies y encontradas 23 especies, distribuidas en 21 géneros de 11 familias botánicas. El T5 presentó más individuos y se destacó en las variables cobertura de copa y densidad, T2 mayor diversidad de especies y T4 mayor altura y área basal individual, en cambio el T1 presentó menor número de individuos, densidad y coeficiente de mezcla. Todas las combinaciones de especies fueron más eficientes en la rehabilitación cuando se compararon con el área testigo, que no presentó individuos arbóreos en 28 años.
Palabras clave : Áreas degradadas; especies rústicas; minería; sucesión.