Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Citado por Google
Similares em SciELO
Similares em Google
Compartilhar
Revista signos
versão On-line ISSN 0718-0934
Resumo
PEREZ-LLANTADA, Carmen. Rasgos gramaticales y estilo discursivo en géneros digitales: El caso de los proyectos de micromecenazgo. Rev. signos [online]. 2021, vol.54, n.105, pp.73-96. ISSN 0718-0934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100073.
A medida que las tecnologías contribuyen al surgimiento de géneros en entornos digitales, estos géneros van acaparando un creciente interés en el ámbito investigador. No obstante, si bien estos géneros se han analizado principalmente desde las perspectivas de la retórica y del análisis del discurso, son escasos los estudios centrados en rasgos lingüísticos. El objetivo de este estudio es identificar los rasgos lingüísticos (gramaticales) y el estilo discursivo que caracterizan un género digital emergente, el de los proyectos de ciencia orientados al micromecenazgo en España. Los resultados indican que estos textos se caracterizan por un discurso estructuralmente elaborado, con un uso muy frecuente de sintagmas nominales complejos (con post-modificación y estructuras de subordinación), así como de sintagmas verbales de los que dependen oraciones subordinadas que hacen que el contenido semántico que se comunica sea muy explícito. Un hallazgo importante es que el género se caracteriza por un estilo discursivo híbrido, en tanto que combina elementos gramaticales asociados a la escritura académica formal (nombres, oraciones relativas con ‘que’, oraciones regidas por infinitivos y participios, y sintagmas preposicionales que actúan como post-modificadores en sintagmas nominales) y al registro conversacional (verbos, pronombres de primera persona, modales epistémicos y deónticos y expresiones de atenuación). Se concluye que este estilo discursivo híbrido responde a múltiples propósitos comunicativos del género-informar sobre ciencia, educar en ciencia e instar al micromecenazgo.
Palavras-chave : Análisis de género; estructuras elaboradas; densificación; rasgos coloquiales; interdiscursividad.