Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista signos
versión On-line ISSN 0718-0934
Resumen
GIL, José María y GARCIA, Adolfo. Transitividad, modo y tema en español: Un primer análisis en términos de la gramática de Cardiff. Rev. signos [online]. 2010, vol.43, n.72, pp.71-98. ISSN 0718-0934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000100004.
Para la Teoría Sistémico-Funcional, la estructura del sistema lingüístico tiene características particulares debido a las funciones que los hablantes utilizan del lenguaje. Existen, desde luego, importantes diferencias con respecto a los usos concretos que hacen los hablantes de diferentes comunidades. Por ejemplo, no todos los grupos humanos planifican y efectúan excursiones de pesca costera en lanchitas amarillas. Sin embargo, en todas las comunidades humanas el lenguaje se usa para organizar la experiencia, para establecer vínculos sociales con los demás y para producir textos (entre varios otros fines). Los tres grandes usos recién mencionados se definen como las funciones 'experiencial', 'interpersonal' y 'textual' (y más que simples funciones son 'metafunciones', dado que forman parte del sistema lingüístico y, con ello, del potencial de significado). En este contexto, Fawcett (2008) destaca el 'principio multifuncional' del lenguaje enunciado por Halliday (1967a, 1967b): Toda cláusula desempeña varias funciones al mismo tiempo. Intentaremos mostrar que, a partir de la metodología desarrollada por la Gramática de Cardiff, puede explicarse 'cómo' las metafunciones experiencial, interpersonal y textual están presentes en la estructura de la cláusula castellana.
Palabras clave : Sistémico-funcional; Cardiff; multifuncional; cláusula; español.