Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista signos
versión On-line ISSN 0718-0934
Resumen
FUENTES, Mary et al. Productividad del sufijo -ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay. Rev. signos [online]. 2010, vol.43, n.72, pp.49-69. ISSN 0718-0934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000100003.
En este artículo se presenta el resultado del análisis de las propiedades morfológicas y semánticas del sufijo -ero en creaciones neológicas por sufijación en las variedades del español de Argentina, Chile y Uruguay, como una manera de verificar su vitalidad. Para ello, se estudió las creaciones neológicas que incluyen este sufijo de un corpus constituido por 147 unidades, relevadas de seis periódicos de Argentina, Chile y Uruguay. En todos los casos se consignó la frecuencia de las formas (type frequency) y la frecuencia de los usos (token frequency). Luego se analizó los distintos valores del sufijo -ero, lo que dio por resultado una taxonomía de cuatro categorías diferentes. Finalmente, se comparó las unidades neológicas terminadas en -ero y en -ista adjuntadas a una misma base léxica y se comprobó la coexistencia de ambas formas. El valor del sufijo -ero que corresponde a profesión u oficio presenta la más alta productividad. Las nuevas unidades formadas con -ero corresponden tanto a la categoría de neología denominativa como a la de variación estilística. Los resultados sugieren que la alta productividad del sufijo -ero se debería a que, por estar integrado a la gramática de los hablantes, estos recurren a dicho formante con gran facilidad.
Palabras clave : Neología; morfología derivativa; type frequency; token frequency; vitalidad lingüística.