Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
PEREZ-RIFFO, Marcos; LINDNER, Cristian y OLAVE, Enrique. Dehiscencia Timpánica (Foramen de Huschke): a más de 300 años de su Primera descripción. Int. J. Morphol. [online]. 2021, vol.39, n.2, pp.527-532. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022021000200527.
La dehiscencia timpánica o Foramen de Huschke se considera un rasgo craneal morfológico menor, hipostósico, no estocástico, transitorio, ubicado en la placa timpánica del hueso temporal, cuya expresión se considera fisiológica hasta los 5 años de edad. La mención de este rasgo en la literatura es escasa, generando controversias entre de los anatomistas que la han descrito. El epónimo Huschke, anatomista alemán, quien ha sido mencionado como el primero en observarla en 1844. Sin embargo, existen antecedentes de que dicha característica ósea fue previamente descrita por otros autores casi 200 años antes. La actual denominación, dehiscencia timpánica, fue dada en 1878 por Bürkner, siendo aceptada hasta el día de hoy. El objetivo de este artículo es realizar un análisis histórico de la descripción morfológica de la dehiscencia timpánica en la literatura anatómica especializada.
Palabras clave : Historia de la Medicina; Anatomía; Cráneo; Hueso temporal; Canal auditivo.