Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
ONAR, Vedat; SIDDIQ, Abu Bakar; ASAL, Rahmi y PARES-CASANOVA, Pere M. Los Tipos Craneométricos Caninos Aparecen Bien Expresados a Nivel de Conformación del Arco Cigomático. Int. J. Morphol. [online]. 2020, vol.38, n.1, pp.78-82. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100078.
Dentro del espectro de conformación del cráneo, se reconocen generalmente tres amplias categorías que se corresponden con el concepto de biotipo cefálico, determinado por el Índice Cefálico. El Estos tres biotipos cefálicos son: el braquiocefálico, mesaticefálico y dolicocefálico, pero están basados en medidas lineales. A fin de revisar esta clasificación en base a su geometría, se estudiaron 53 cráneos de perros adultos, correspondientes a los tres grupos craneométricos descritos: 16 braquicéfalos, 20 mesaticéfalos y 17 dolicocéfalos. Para ello se obtuvieron fotografías en el plano ventral, en las que posteriormente se ubicaron 17 hitos anatómicos que se analizaron mediante técnicas de morfometría geométrica. De estos hitos, 5 correspondían a la zona neurocraneal y el resto al esplacnocráneo. Los tres grupos craneométricos mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos tanto por el tamaño como por la forma. Las variables que contribuyeron más a explicar la diferenciación fueron las ubicadas en el margen más lateral de los arcos cigomáticos y en la base de este mismo arco. Las variables esplacnocraneales presentaban una alometría mucho más marcada que las neurocráneos. Puesto que el arco cigomático debe ser considerado como parte del esplacnocráneo, sugerimos que es tan importante el índice cefálico (que tiene en cuenta la máxima anchura de la cabeza) como el facial (que tiene en cuenta la máxima anchura de la cara). La conformación neurocraneal sería mucho más conservativa y por ende el índice craneal, de mucho menor poder discriminatorio entre grupos. El cambio entre tipos se debería a los músculos masetero y temporal, que tienen su inserción en el arco.
Palabras clave : Canis familiaris; Cráneo; Indice cefálico; Indice craneal; Mesaticefálico.