SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Base Anatómica de los Injertos Vascularizados del Músculo Fibularis BrevisAnálisis Morfológico del Músculo Articular de la Rodilla y su Participación en la Sincronicidad Muscular con el Músculo Vasto Intermedio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


International Journal of Morphology

versión On-line ISSN 0717-9502

Resumen

FUENTES, Ramón et al. Índices de Simetría Condilar y Mandibular a Través de Radiografías Panorámicas Digitales en una Muestra de Pacientes Chilenos. Int. J. Morphol. [online]. 2018, vol.36, n.3, pp.854-858. ISSN 0717-9502.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022018000300854.

La simetría mandibular puede alterarse por diversos motivos. Variados estudios buscan definir parámetros de “normalidad” y para ello se han descrito técnicas que utilizan la radiografía panorámica (RPN). El objetivo de este estudio fue determinar índices de simetría mandibular/condilar en una muestra de pacientes chilenos. Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en RPN digitales obtenidas de la Clínica Odontológica de la Universidad de La Frontera. Se aplicaron criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años, dentición permanente completa hasta el primer molar; y de exclusión: signos radiográficos de alteraciones óseas y/ o cirugía mandibular, cóndilos no visibles, ortodoncia. Se utilizó el software ImageJ para dibujar rectas y medir la altura de la rama y cóndilo mandibular del lado derecho e izquierdo de acuerdo a la técnica propuesta por Kjellberg et al. (1994). Con estas medidas se calculó el índice de simetría entre altura condilar y rama (S1); y entre altura condilar y mandibular (S2). 235 RPN digitales fueron analizadas (95 hombres; 140 mujeres) con edad promedio de 24,98±7,32 años. El promedio de S1 fue de 93,74 % (±3,85) en hombres y 93,41 % (±5,77) en mujeres, mientras que para S2 fue de 90,50 % (±6,51) en hombres y 90,27 % (±7,80) en mujeres, sin diferencias significativas para ninguno de ambos índices (p=0,347 y p=0,233, respectivamente). En cuanto a la edad, tampoco se encontraron diferencias significativas en el promedio de los índices S1 y S2 para cada rango etario (p=0,594 y p=0,669, respectivamente). Mediante este estudio se concluye que hay un alto porcentaje de pacientes con simetría mandibular/condilar en ambos sexos y en diferentes rangos etarios, esto sin considerar el estado de salud o presencia de alteraciones morfológicas y/o funcionales.

Palabras clave : Simetría Mandibular; Simetría condilar; Radiografía panorámica digital; Prevalencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )