SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Efectos Ultraestructurales de Propineb en el Cerebro de Fetos Durante el Embarazo de RatónEfectos de la Edad y del Sexo en el Volumen del Cerebro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


International Journal of Morphology

versión On-line ISSN 0717-9502

Resumen

DE OLIVEIRA, Marila et al. Reparación Ósea Utilizando Sulfato de Calcio en Defectos Óseos de Tibia de Conejos. Int. J. Morphol. [online]. 2014, vol.32, n.4, pp.1472-1476. ISSN 0717-9502.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000400055.

La regeneración ósea en reconstrucción del proceso alveolar junto al uso de implantes oseointegrables son ampliamente utilizados, existiendo una amplia variabilidad de productos. El objetivo de esta investigación es estudiar la reparación ósea asociada a un sustituto óseo a base de sulfato de calcio cubierto con membrana biológica en defectos creados en tibia de conejos. Se seleccionaron 12 conejos de entre 3 y 6 meses para ser intervenidos; de acuerdo a protocolos de anestesia ya conocidos se realizó la técnica con acceso a ambas tibias donde se realizaron 2 defectos de 2,6 mm de diámetro; se formaron cuatro grupos siendo el grupo I de relleno con coágulo sanguíneo, grupo II relleno con coagulo cubierto con membrana de colágeno, grupo III relleno con sulfato de calcio y grupo IV relleno con sulfato de calcio cubierto con membrana biológica. Se realizó la eutanasia a los 21 y 42 días y posteriormente se procedió a procesar y analizar láminas histológicas con tinción de hematoxilina y eosina. Se realizó la histomorfometría comparativa analizando los datos con prueba ANOVA y prueba de Turkey considerando un valor de p<0,05 para significancia estadística. Los resultados demostraron que todos los defectos mostraron patrones regulares de reparación ósea; los grupos rellenados con coágulo mostraron formación ósea estadísticamente menor que el presentado por los defectos rellenos con el sulfato de calcio, aunque estos últimos presentaron mayores indicadores de presencia de proceso inflamatorio; el grupo IV fue el que presentó los mejores niveles de reparación ósea a los 21 y 42 días. Se concluye que la reparación ósea en defectos menores es viable de ser realizada con este biomaterial y que la cobertura con membrana de colágeno puede ser útil en la regeneración ósea guiada.

Palabras clave : Biomaterial; Injerto óseo; Relleno óseo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons