SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Relación Inusual entre el Músculo Piriforme y los Nervios Isquiático, Glúteo Inferior y Cutâneo Femoral PosteriorMúsculo Aductor Mínimo en Individuos Brasileños índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


International Journal of Morphology

versión On-line ISSN 0717-9502

Resumen

ILAYPERUMA, Isurani; NANAYAKKARA, Ganananda  y  PALAHAPITIYA, Nadeeka. Escotadura/Foramen Supraorbitario en Cráneos de Sri Lanka: Morfometría y Relevancia Quirúrgica. Int. J. Morphol. [online]. 2014, vol.32, n.2, pp.435-439. ISSN 0717-9502.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200009.

La evidencia señala que existe dimorfismo étnico y sexual en la forma y posición del foramen supraorbitario. Por lo tanto, el conocimiento detallado de los datos específicos de una población sobre las características biométricas del foramen supraorbitario facilitará el diagnóstico, anestesia local y procedimientos quirúrgicos en la región maxilofacial. El objetivo fue determinar las características morfológicas y posición anatómica exacta del foramen supraorbitario con referencia a los referencias anatómicas circundantes encontradas quirúrgicamente en una población adulta de Sri Lanka. Ciento ocho cráneos adultos secos de sexo conocido se evaluaron para determinar el número, forma, orientación, diámetros vertical y transversal del foramen supraorbitario, distancia transversal desde el foramen supraorbitario a la línea mediana nasal y sutura cigomático-maxilar y distancia vertical desde el foramen supraorbitario hasta el margen supraorbitario y foramen infraorbitario. La posición del foramen supraorbitario se determinó en relación al foramen infraorbitario. Los datos fueron evaluados según lado y sexo. La incisura supraorbitaria (64,81%) se encontró con mayor frecuencia que el foramen supraorbitario (35,19%). El 55,56% de las incisuras supraorbitarias y 20,37% de los forámenes supraorbitarios fueron bilaterales; mientras que el 24,07% de las incisuras fueron unilaterales con un foramen en el lado contralateral. La incidencia de los forámenes supraorbitarios múltiples fue del 6,48%. Se observaron variaciones sexuales en la posición relativa de la incisura/foramen supraorbitario respecto a la línea mediana nasal (hombres= 26,12±3,89; mujeres: 24,40±2,76), cresta temporal del hueso frontal (hombres= 32,74±3,94; mujeres: 30,87±4,18) y foramen infraorbitario (hombres= 44,86±3,35; mujeres= 43,26±3,63). La posición modal para el foramen infraorbitario fue lateral al margen lateral de la incisura/foramen supraorbitario (68,52 %), y los forámenes supraorbitario e infraorbitario se ubicaron en el mismo plano sagital sólo en el 24,07% de los cráneos. Los resultados muestran las diferencias raciales y sexuales y enfatizan la necesidad de una evaluación preoperatoria minuciosa del foramen supraorbitario para definir su posición en pacientes que son candidatos a cirugías maxilofaciales y bloqueo anestésico regional.

Palabras clave : Incisura/foramen supraorbitario; Posición; Sri Lanka.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )