Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
REXHEPI, Agron M y BRESTOVCI, Behlul. Relaciones Manifiestas y Latentes entre la Capacidad Intracraneal e Índices Cefalofaciales. Int. J. Morphol. [online]. 2012, vol.30, n.3, pp.786-790. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022012000300002.
Los objetivos de este estudio fueron conocer la capacidad intracraneal (CIC) media en hombres de población Albanesa de Kosovo, para definir los índices cefalofaciales y sus interrelaciones con la CIC, así como para explorar su estructura latente. Ocho variables cefalofaciales fueron medidas en 571 hombres de población Albanesa de Kosovo, con edades entre 18-35 años. A partir de estas mediciones se calcularon 6 índices cefalofaciales y CIC. De acuerdo con el primer objetivo, la mayoría de los hombres Albaneses de Kosovo tienen una cabeza larga, ancha y de altura media, así como la mayoría de ellos son braquiocefálicos, hipsicefálicos leves y de cabeza tapeinocefálica, con CIC de 1379,2cc. El análisis de regresión muestra que entre otros índices cefalofaciales, el índice cefálico vertical (ICV) e índice cefálico transversal (ICT) tienen la mayor influencia de predicción del tamaño de la capacidad intracraneal (ICV = 1,764; ICT = -1,45). La posibilidad de la predicción del ICV e ICT sobre la CIC, argumentan su proyección (junto con CIC) sobre el primer factor latente extraído, el cual ha sido denominado factor del volumen de la cabeza. La estructura latente de los índices cefalofaciales está constituida por tres factores latentes: 1) el factor del volumen de la cabeza, 2) el factor facial y 3) el factor cefálico.
Palabras clave : Braquiocefálico; Análisis de regresión; Análisis factorial; Volumen de la cabeza.