SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Análisis Multivariado Aplicado a la Etapa de Deshidratación en la Técnica de Plastinación del Riñón de CaballoPosición Condilar en Apertura Oral Máxima: Una Evaluación con Imágenes de Resonancia Magnética índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


International Journal of Morphology

versión On-line ISSN 0717-9502

Resumen

ALBORNOZ, M; OGALDE, A  y  AGUIRRE, M. Estudio Radiográfico y Electromiográfico de los Músculos Masetero y Temporal Anterior en Individuos con Maloclusión Tipo II, 1 de Angle y Controles. Int. J. Morphol. [online]. 2009, vol.27, n.3, pp.861-866. ISSN 0717-9502.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000300036.

El objetivo de este estudio fue comparar la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos Masetero (Ms) y Temporal anterior (Ta) de sujetos portadores de maloclusión Angle II, 1 y controles. Se seleccionaron 19 sujetos estudiantes universitarios con características antropométricas similares (edad, peso, talla e IMC). Clínica y radiográficamente se dividieron en dos grupos: Grupo Control (GC) individuos portadores de neutroclusión y Grupo Disto (GD) con individuos portadores de maloclusión Tipo II, 1 de Angle. Se les realizó una electromiografía de superficie (EMG) de acuerdo a la técnica de Ferrario et al. (1993) y se analizaron los datos a partir de Root Mean Square (RMS). A partir de este registro se analizaron la amplitud media de voltaje (mV), la relación Ms/Ta y la distribución de las clases de voltaje, determinadas por los potenciales de acción de unidades motoras (PAUM). De la telerradiografía se analizaron los siguientes datos: ANB, SNA, SNB según Steiner (1992), relación molar, ángulo alfa de inclinación del Ms y brazo de palanca de acuerdo al modelo de Throkcmorton et al. (1980). Se utilizó Test "t" Student para evaluar significancia estadística (p<0,05) entre los grupos. La amplitud de voltaje fue mayor en el GD para todos los músculos estudiados (p<0,05). La relación Ms/Ta fue mayor en el GC. El ángulo alfa fue mayor en GD, también el brazo de palanca. La distribución de PAUM fue mayor en GC (79,0%), que en GD (57,8%) (p<0,05). GD presenta mayor amplitud de voltaje que GC, probablemente por presentar menos aferencias inhibitorias periodontales. También GD presenta una menor variedad de PAUM lo que implica que tiene menos reserva funcional que GC.

Palabras clave : Electromiografía; Músculos masetero y temporal anterior; Maloclusión Tipo II; 1 de Angle.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons