Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
International Journal of Morphology
versión On-line ISSN 0717-9502
Resumen
FARAH, Ghaus y FARUQI, N. A. Análisis Morfométrico del Foramen Infraorbitario y Canal Infraorbitario en Fetos Humanos. Int. J. Morphol. [online]. 2008, vol.26, n.2, pp.289-292. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022008000200007.
Existe literatura en relación con el análisis de foramen y canal infraorbitarios en adultos pero es escasa en fetos. Se realizaron mediciones morfométricas en 60 maxilares disecados de 30 fetos humanos. Los fetos fueron divididos en cinco grupos en función de la edad, es decir los grupos I (<17 semana VIU), II (17-20 semanas VIU), III (21-25 semanas VIU), IV (26-30 semanas VIU) y V (> 30 semanas VIU). Fueron considerados cuatro parámetros : longitudes del foramen y canal infraorbitario y anchos anterior y posterior de los extremos del foramen infraorbitario. El rango de las mediciones entre el grupo de fetos más pequeño al grupo más grande tanto de las longitudes del foramen y canal infraorbitario como los anchos de los extremos en la parte anterior y posterior del foramen infraorbitario fueron: 4.01mm a 6.00 mm, 0.67 mm a 2.60 mm, 0.64 mm a 1.65 mm y 1.39 mm a 3.01 mm, respectivamente. La forma del foramen infraorbitario se mantuvo en la mayoría de los grupos. El análisis del coeficiente de correlación entre las mediciones de longitudes y edades de los fetos, es indicativo de las variables de actividades osteoblástica y osteoclástica. El aumento de la actividad osteoblástica parece ser un fenómeno importante en la vida postnatal.
Palabras clave : Foramen infraorbital; Canal infraorbital; Fetos humanos; Morfología; Maxilar.