Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Links relacionados
Compartilhar
International Journal of Morphology
versão On-line ISSN 0717-9502
Resumo
BUSTOS-OBREGON, Eduardo et al. Efectos de la Hipoxia Hipobárica Simulada Crónica sobre la Espermatogénesis en el Ratón. Int. J. Morphol. [online]. 2006, vol.24, n.3, pp.481-488. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022006000400030.
La disminución del aporte de O2 a los tejidos provoca daños de éstos, incluido el epitelio seminífero. Últimamente, se ha incrementado la población que trabaja a gran altura, interesando así el estudio de la hipoxia hipobárica sobre la espermatogénesis. Para este estudio se utilizaron dos grupos de ratones machos sexualmente maduros: Control (540 metros sobre el nivel del mar (msnm)) y grupo con hipoxia hipobárica simulada crónica (HHSC) (4.600 msnm) expuestos por 8, 16, 24 ó 33 días. Fueron evaluados hematocrito, reticulocitosis, peso de testículos, epidídimos y vesícula seminal; altura del epitelio seminífero, diámetro tubular, recuento y morfología espermática y lipoperoxidación de membranas de espermatozoides y parénquima testicular. El peso de testículos, epidídimos y vesícula seminal se redujo para empezar a recuperarse a los 33 días. El diámetro tubular y la altura del epitelio se redujeron y luego tendieron a aumentar sin normalizarse. El recuento y la morfología espermáticos fluctaron en el tiempo. Se puede concluir que la exposición a HHSC induce daño del epitelio seminífero, disminución de la lipoperoxidación en espermatozoides y tejido testicular, y altera la morfología testicular y espermática
Palavras-chave : Hipoxia; Lipoperoxidación; Ratón; Testículo.