Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Bosque (Valdivia)
versión On-line ISSN 0717-9200
Resumen
GUARIENTI RORATO, Daniele et al. Variaciones estructurales en remanentes de bosque umbrófilo mixto en el extremo sur de Brasil. Bosque (Valdivia) [online]. 2020, vol.41, n.3, pp.365-372. ISSN 0717-9200. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002020000300365.
El estudio tuvo como objetivo caracterizar el componente arbóreo-arbustivo en fragmentos de Bosque Umbrófilo Mixto. El relevamiento de la vegetación se realizó en cuatro fragmentos muestreados en 57 parcelas. Se identificaron los individuos y se midió la circunferencia a la altura del pecho (CAP), considerando las siguientes clases: Clase I) estrato arbóreo, CAP ≥ 30 cm (10 m x 20 m); Clase II) estrato arbóreo, 15 ≤ CAP < 30 cm (10 m x 10 m); Clase III) regeneración natural establecida, 3 ≤ CAP < 15 cm (5 m x 5 m) y clase IV) banco de plántulas, altura ≥ 30 cm y CAP < 3 cm (2 m x 2 m). Los datos del estrato arbóreo (Clase I) constituyeron una matriz de parcela x especie, la cual fue utilizada en análisis multivariado, permitiendo la clasificación de grupos de parcelas que caracterizan a los microhábitats. Los fragmentos de bosque en cumbres de la sierra presentaron baja riqueza florística de especies típicas del Bosque Umbrófilo Mixto. De este ambiente típico, se destacan dos grupos principales, uno característico de bosques de galería y el otro de bosques en islas (capões). En los bosques de galería (GR1), destacaron Eugenia uruguayensis y Gymnanthes klotzschiana. En los bosques en islas (GR2), las especies predominantes fueron Araucaria angustifolia, Podocarpus lambertii y Myrceugenia cucullata. La condición de especies en las diferentes clases asociadas a sus características ecológicas permite identificar posibles estrategias para perpetuar el componente arbóreo-arbustivo de las poblaciones y de fragmentos buscando su conservación.
Palabras clave : fitosociología; TWINSPAN; agrupación florística; análisis multivariado.