SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Influencia de factores bióticos y abióticos en el crecimiento de la regeneración pre- y post-cosecha en un bosque de Nothofagus pumilioInfluencia de las condiciones de temperatura e iluminación en la rotura de latencia y germinación de los endemismos mediterráneos Scilla paui y Scilla ramburei (Liliaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Bosque (Valdivia)

versión On-line ISSN 0717-9200

Resumen

OLMEDO-COBO, José Antonio; CUNILL-ARTIGAS, Raquel; MARTINEZ-IBARRA, Emilio  y  GOMEZ-ZOTANO, José. Paleoecología de Abies sp. en Sierra Bermeja (sur de la Península Ibérica) durante el Holoceno medio a partir del análisis pedoantracológico. Bosque (Valdivia) [online]. 2017, vol.38, n.2, pp.259-270. ISSN 0717-9200.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002017000200004.

En este trabajo se presentan los primeros resultados paleoecológicos del estudio de los carbones del suelo en el macizo ultramáfico de Sierra Bermeja (Cordillera Bética, sur de la Península Ibérica). Mediante el análisis pedoantracológico se ha obtenido un registro fósil de carbón de Abies sp. -con gran certeza perteneciente a Abies pinsapo- en una pequeña cuenca endorreica en la cumbre de Sierra Palmitera, un apéndice montañoso litoral de Sierra Bermeja en el que los abetales se encuentran actualmente extintos. Los resultados del análisis confirman la existencia, en el pasado, de un área de distribución de Abies sp. más extensa que la actual en el marco geográfico de la Serranía de Ronda (extremo occidental de la Cordillera Bética). Las dataciones de Abies sp. y de otras especies halladas en la localidad de estudio, como Pinus pinaster y Quercus sp., permiten teorizar sobre la dinámica paleobotánica local entre 8.100 y 5.600 AP, resolviendo en gran parte la enquistada controversia dinámica y sucesional-ecológica entre latifolias-coníferas como vegetación potencial sobre sustratos ultramáficos bajo clima mediterráneo que existía hasta ahora. Esta información debe ser considerada como esencial para la adecuada gestión de Abies pinsapo de cara a conseguir su preservación en el futuro dada su catalogación de especie relicta en peligro de extinción. Los datos obtenidos avalan, asimismo, la posible regeneración de los abetales en aquellos enclaves considerados nichos ecológicos potenciales para estos bosques en Sierra Bermeja y, en general, en el conjunto de la Cordillera Bética.

Palabras clave : Abies pinsapo; carbones del suelo; distribución restringida; paleoendemismo; peridotitas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons