SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Crecimiento de plantines de Prosopis alba en diferentes sustratos, contenedores y condiciones de viveroPerfil lignoídico del tegumento de semillas de Araucaria angustifolia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Bosque (Valdivia)

versión On-line ISSN 0717-9200

Resumen

BECERRA, Pablo I; SMITH-RAMIREZ, Cecilia  y  ARMESTO, Juan J. Variación altitudinal e interanual en la sobrevivencia de plantas de especies arbóreas en Chile central: implicancias para la restauración del bosque esclerófilo. Bosque (Valdivia) [online]. 2016, vol.37, n.3, pp.539-547. ISSN 0717-9200.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000300011.

Un problema en restauración ecológica de ecosistemas forestales es establecer dónde la reforestación es más limitada por factores ecológicos, y así dónde son más necesarios tratamientos adicionales (riego, sombramiento, etc.) dentro del área de distribución del ecosistema. La densidad, crecimiento poblacional y reproducción en plantas frecuentemente decrece con la altitud, aunque en regiones semiáridas se observan incrementos iniciales hasta niveles altitudinales intermedios, y luego decrecimientos hacia niveles superiores. Así, en regiones semiáridas la reforestación puede ser más exitosa en niveles altitudinales intermedios de los ecosistemas. En este trabajo se evaluó la hipótesis que en el bosque esclerófilo andino (400 a 1.600 m s.n.m., región semiárida de Chile), la reforestación es más exitosa en niveles intermedios de su rango altitudinal. Para esto, fueron plantadas 20 plantas de tres especies arbóreas intolerantes que se encuentran en la mayor parte del rango altitudinal del ecosistema (Lithrea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus), en cinco sitios a lo largo de un gradiente altitudinal en Chile central (480 - 1.500 m s.n.m.). Este ensayo fue repetido en dos años consecutivos de diferentes condiciones climáticas (2007 y 2008). La sobrevivencia de plantas de las especies fue superior en altitudes mayores en ambos años, y la sobrevivencia no difirió entre años en ningún nivel altitudinal en cada especie. A diferencia de la hipótesis inicial, estos resultados sugieren que la reforestación del bosque esclerófilo andino puede ser más exitosa en altitudes mayores de su rango altitudinal, y que en menores altitudes probablemente se requieren tratamientos adicionales (riego o sombra) para reforestación y restauración.

Palabras clave : bosque esclerófilo; establecimiento de plántulas; gradiente altitudinal; oscilación climática; restauración.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons