SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Estudio de propiedades de la madera de seis especies nativas en plantaciones de Costa RicaPersistencia de liqúenes epífitos lo largo de un gradiente de profundidad de tefra producida por la erupción de 2011 del complejo Puyehue-Cordón Caulle en el Parque Nacional Puyehue, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Bosque (Valdivia)

versión On-line ISSN 0717-9200

Resumen

SWANSON, Frederick J et al. Erupción del complejo Puyehue-Cordón Caulle en 2011: caída de tefra y respuestas forestales iniciales en Los Andes chilenos. Bosque (Valdivia) [online]. 2016, vol.37, n.1, pp.85-96. ISSN 0717-9200.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000100009.

La erupción en el año 2011 del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle depositó hasta 50 cm de tefra en la pluma que interceptó las altas cumbres de Los Andes sobre la ruta 215, ofreciendo una excelente oportunidad para el estudio de los efectos del disturbio sobre los bosques nativos a lo largo de un gradiente de profundidad de tefra. Las observaciones se enfocaron en el corto plazo, a nivel de especies, respecto de la mortalidad arbórea y aparición de rebrotes. Más del 80 % de los depósitos más gruesos estuvieron compuestos de un estrato basal de pumicita y recubierta por varios centímetros de tefra arenosa. En un muestreo de cuatro parcelas con un espesor de tefra que varió de 10 a 50 cm, se observó un amplio rango de mortalidad arbórea: alrededor del 8 % y 54 % de los árboles vivos al momento de la erupción murieron, con 10 cm y 50 cm de profundidad de tefra, respectivamente. Sin embargo, ciertos atributos de los bosques afectados, tales como la composición de especies, capacidad de rebrote del follaje, capacidad de retención de tefra (perennes vs deciduos) y tamaño/edad de los árboles, influenciaron fuertemente la sobrevivencia. Los sitios con un espesor de depósitos de 35 y 50 cm fueron dominados por la especie decidua Nothofagus pumilio, la cual se encontraba sin follaje en el invierno del hemisferio austral durante la fase inicial de la erupción. La mayor parte de estos árboles sobrevivieron y produjeron follaje vigoroso al año siguiente (2012). La especie arbórea siempreverde N. dombeyi presentó una mayor mortalidad. En síntesis, la respuesta arbórea inicial estuvo determinada tanto por las características de las especies como por el espesor de la tefra.

Palabras clave : caída de tefra; disturbio forestal; disturbio volcánico; Puyehue-Cordón Caulle.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons