SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Influencia del raleo en el crecimiento, la condición hídrica y la respuesta fotosintética de Peumus boldus: pautas para la definición de su manejo silviculturalLa frugivoría por cánidos nativos (Lycalopex spp.) y alóctonos (Canis lupus familiaris) reduce la germinación de semillas de litre (Lithrea caustica) en Chile central índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Bosque (Valdivia)

versión On-line ISSN 0717-9200

Resumen

GASPAR-SANTOS, Elsa Saraí; GONZALEZ-ESPINOSA, Mario; RAMIREZ-MARCIAL, Neptalí  y  ALVAREZ-SOLIS, José David. Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque (Valdivia) [online]. 2015, vol.36, n.3, pp.467-480. ISSN 0717-9200.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002015000300013.

La acumulación y descomposición de la hojarasca determinan el aporte de materia orgánica al suelo e influyen en la circulación de nutrimentos. Mediante la restauración forestal, ambos procesos pueden reducir la erosión del suelo y el riesgo de deslizamiento de laderas. El objetivo principal fue identificar determinantes de la acumulación y descomposición de la hojarasca en bosques secundarios degradados de la cuenca alta del río Grijalva (Chiapas, México), y sugerir especies que por la rápida descomposición de su hojarasca sean útiles en la restauración. Se cuantificó la hojarasca acumulada durante 290 días sobre superficies horizontales e inclinadas (52-104 %) y se evalúo la descomposición de hojarasca de Alnus acuminata, Quercus segoviensis y Pinus tecunumanii (método litter bag) en seis fragmentos forestales (≥ 5 parcelas de 1.000 m2 como repeticiones). Mediante análisis de varianza se compararon atributos topográficos, estructurales y edáficos de los fragmentos, y se ajustaron modelos de regresión lineal múltiple para evaluar determinantes de la acumulación y descomposición de la hojarasca. Sobre ambos tipos de superficie de recolección, la acumulación fue mayor en laderas expuestas al SO y en fragmentos menos densos y con suelos menos fértiles. La descomposición de hojarasca de A. acuminata (40-56 %) fue más rápida que en las otras especies, y fue mayor en sitios más húmedos a mayores elevaciones, con mayor cobertura y en laderas con orientación SO. Se propone plantar A. acuminata (seguida de Q. segoviensis) al inicio la restauración con fines de mejorar la estructura y estabilidad del suelo.

Palabras clave : Alnus; Quercus; Pinus; río Grijalva, deslizamiento de laderas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons