Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de obstetricia y ginecología
versión On-line ISSN 0717-7526
Resumen
GOMEZ-ACOSTA, César Andrés; VINACCIA ALPI, Stefano y QUICENO, Japcy Margarita. El síndrome de ovario poliquístico: aspectos psicológicos. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2015, vol.80, n.4, pp.341-347. ISSN 0717-7526. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000400010.
Antecedentes: La gran mayoría de la literatura científica sobre el síndrome de ovario poliquístico (SOP) ha utilizado un enfoque bio-médico para analizar esta enfermedad. En América Latina, y específicamente en idioma español, hay escasa información sobre las relaciones del SOP con factores psicológicos. Objetivo: Analizar este trastorno ginecológico de origen endocrino y su asociación con diferentes factores psicológicos, así como su abordaje integral. Método: Se realizó una búsqueda en bases de datos en los últimos años con los términos "SOP", "calidad de vida", "ansiedad", "depresión", "imagen corporal" y "disfunción sexual". Resultados: El SOP es una enfermedad multifactorial que se ha vinculado a la depresión, la ansiedad, el estrés, la insatisfacción de la imagen corporal, trastornos sexuales y de la alimentación, el funcionamiento cognitivo, calidad de vida y el bienestar psicológico; la co-ocurrencia de este tipo de situaciones psicológicas alimenta la condición somática en mención. Conclusión: El abordaje psicológico puede complementar las acciones preventivas y terapéuticas que influyen en la efectividad del tratamiento y el bienestar subjetivo informado por los pacientes.
Palabras clave : Ovario poliquístico; emociones negativas; imagen corporal; trastornos de la alimentación; calidad de vida.