Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista chilena de obstetricia y ginecología
Print version ISSN 0048-766XOn-line version ISSN 0717-7526
Abstract
LECANNELIER A, Jorge et al. SUSPENSIÓN TRANSVAGINAL ALTA A LIGAMENTOS UTEROSACROS PARA EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS APICALES (STALUS): DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Y RESULTADOS ANATÓMICOS A MEDIANO PLAZO. Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2008, vol.73, n.3, pp.145-150. ISSN 0048-766X. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000300002.
Objetivos: Describir una técnica quirúrgica, novedosa en el medio nacional, de abordaje vaginal, para el tratamiento del prolapso apical: la suspensión transvaginal alta a ligamentos úterosacros (STALUS). Método: Estudio descriptivo longitudinal, de 57 pacientes con defectos apicales, a los cuales se les realizó esa técnica entre Diciembre de 2002 y Octubre 2005. Se realizó estadística descriptiva y test t (2 muestras) para análisis de pronóstico anatómico (POP-Q). Para análisis de potenciales factores pronósticos se utilizó ANOVA, regresión lineal y logística. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 151 minutos. El resultado anatómico (POP-Q), pre y postoperatorio, resultó favorable y estadísticamente significativo, en los nueve puntos evaluados, 49 de las 54 pacientes fueron seguidas en promedio durante 15 meses. En el compartimiento apical (punto C) obtuvimos curación del 89% y no hubo fracasos. En la pared anterior, 22% de las pacientes recidivaron. En cuanto a las complicaciones, se produjo una fístula ureterovaginal. Conclusiones: Tomando las precauciones necesarias, es una técnica segura y reproducible, con buenas tasa de curación. Asegurar la indemnidad del uréter, siempre será una obligación. La recidiva en pared anterior, aunque sea asintomática, resulta ser extremadamente alta, lo que nos obliga a pensar en nuevas técnicas de abordaje de este compartimiento.
Keywords : Prolapso genital; prolapso apical; defecto apical; abordaje vaginal; ligamentos úterosacros.