SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Los altares portátiles tras la expulsión de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata y Chile (1780-1820): una historia de agencias y resignificaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-7194

Resumen

SOLANO D., Sergio Paolo. Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. Historia (Santiago) [online]. 2018, vol.51, n.2, pp.549-588. ISSN 0717-7194.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942018000200549.

En este artículo estudiamos las condiciones de vida de los trabajadores libres de Cartagena de Indias desde mediados del siglo xviii hasta comienzos del xix. Para ello, relacionamos la demanda de trabajadores por parte de los sistemas de defensa, los salarios, los problemas del abastecimiento de la ciudad, el costo de vida y algunas representaciones de las gentes y de las autoridades sobre la especulación y la carestía, como también los efectos de la crisis del Imperio español de 1808 sobre los trabajadores. Cuatro ideas articulan nuestra reflexión: 1) Durante la segunda mitad del siglo xviii los trabajadores de los sistemas defensivos de la ciudad mejoraron sus niveles de vida, tanto por la demanda de trabajo como por los incrementos en los jornales. 2) Estos logros se vieron afectados debido al encarecimiento de los artículos de primera necesidad, producto, a su vez, de la combinación de fenómenos naturales adversos a las cosechas, con el estado de inflación generalizada que vivió la Nueva Granada, y con el interés de comerciantes y especuladores para aprovechar las deficiencias de abastecimiento con el fin de aumentar sus ganancias. 3) El golpe definitivo a esas mejoras lo dio la crisis política de 1808 en adelante, la que paralizó el flujo del situado fiscal, y llevó al cierre de los trabajos. Esas dificultades se profundizaron mucho más durante los primeros decenios de la república. 4) La suma de estas situaciones creó un marco propicio para el desarrollo de la inconformidad social, la que en el contexto de la crisis del Imperio español iniciada en 1808, halló canales de expresión a través de la política.

Palabras clave : Cartagena de Indias; siglo xviii; trabajadores; salarios; abastecimientos; especulación; costo de vida; inconformidad social.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )