SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2La construcción social del estado en el Perú: El régimen de Castilla y el mundo popular, 1845-1856Trabajo y políticas culturales sobre el tiempo libre: Santiago de Chile, década de 1930 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-7194

Resumen

SANHUEZA, Carlos  y  VALDERRAMA, Lorena. Un lobo marino en controversia: Materialidad, taxonomía y disputa científica (segunda mitad del siglo XIX). Historia (Santiago) [online]. 2016, vol.49, n.2, pp.579-594. ISSN 0717-7194.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942016000200009.

El presente artículo examina a partir de un estudio de caso, la discusión y controversia internacional en torno al nacimiento de una especie zoológica, hoy conocida bajo la sinonimia de Arctophoca philippii (Peters, 1866) y Arctocephalus philippii (Peters, 1866). Con tal objetivo se estudia el movimiento de los restos de un lobo marino desde Chile hasta Alemania y la discusión que suscitó a propósito de su definición taxonómica. Este trabajo postula que las propiedades materiales del ejemplar movilizado, sus circunstancias de caza, traslado y resguardo entre los museos, como también las posibilidades materiales de comparación y análisis, marcaron los debates internacionales respecto de su clasificación entre naturalistas de Inglaterra, Alemania, Chile y Argentina.

Palabras clave : Chile; Argentina; Alemania; siglo XIX; museos de historia natural; Rudolph Philippi; materialidad; controversias científicas; taxonomía zoológica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons