SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Salud pública, vacuna y prevención: La difusión de la vacuna antivariólica en Chile, 1805-1830Entre cuenteros y otarios: Historia transnacional de una estafa en América Latina, 1870-1930 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-7194

Resumen

CORREA GOMEZ, María José. Enrique Onofroff, Leovigildo Maurcica y el acecho de los hipnotizadores: El control de la hipnosis y el cuidado de la medicina en Santiago de Chile, 1887-1913. Historia (Santiago) [online]. 2016, vol.49, n.2, pp.371-394. ISSN 0717-7194.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942016000200002.

Este artículo aborda el desarrollo del hipnotismo en Santiago de Chile entre fines del siglo xix e inicios del xx con el objetivo de problematizar los conflictos que acompañan el arribo y apropiación de las medicinas modernas, especialmente el hipnotismo, y los procesos de legitimación del saber médico profesional asociados a estos procesos. A través del estudio de cuatro hipnotizadores, provenientes de contextos universitarios y legos -Enrique Onofroff, Leovigildo Maurcica, Octavio Maira y Augusto Orrego Luco-propone que la hipnosis en el país se conformó como un saber híbrido nutrido por la medicina académica y profesional y por prácticas especulativas y recreativas. Desde esa perspectiva indaga en los esfuerzos del gremio médico por circunscribir dicha práctica a su ámbito de acción, por intermedio de la justicia y de la construcción del charlatán como un ilegal.

Palabras clave : Chile; hipnotismo; terapéuticas modernas; profesionalización; medicalización.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons