Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Historia (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-7194
Resumen
IBARRA, Macarena y BARRIENTOS, Marco. La manzana de la Catedral en Santiago de Chile: expansión y contrucción urbana, 1874-1913. Historia (Santiago) [online]. 2011, vol.44, n.1, pp.91-129. ISSN 0717-7194. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942011000100003.
Este artículo examina el proceso de desarrollo morfológico de la manzana de la Catedral Metropolitana de Santiago, entre 1874 y 1913. En este período la manzana sufrió radicales transformaciones y alteraciones, que se vinculan a un fenómeno de expansión y contracción urbana que se reflejan en la paulatina redefinición de los contornos interiores y exteriores de los edificios, las transformaciones de las tipologías de edificación y en la densificación urbana. Asimismo, este fenómeno de expansión se manifestó en la hegemonía que alcanzó la Iglesia como propietaria de gran parte de los solares y edificios de la manzana. Se propone que tanto la totalidad de la manzana como sus edificios más emblemáticos -Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal y Parroquia del Sagrario- fueron permeables a factores sociales y políticos, a los propios cambios de la Iglesia como institución, a las continuas transformaciones edilicias y a la modernización de Santiago a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Palabras clave : Catedral de Santiago; manzana fundacional; expansión y contracción urbana.