Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Gayana. Botánica
versión On-line ISSN 0717-6643
Resumen
RAMIREZ, CARLOS et al. Utilizando la metodología fitosociológica para diferenciar hábitats: un ejemplo con especies chilenas de Schinus (Anacardiaceae) en la Región de Aisén, Chile. Gayana Bot. [online]. 2015, vol.72, n.2, pp.350-366. ISSN 0717-6643. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432015000200015.
Se estudiaron los hábitats de Schinus patagonicus y Schinus marchandii en la Patagonia chilena, con el propósito de determinar las comunidades vegetales en que crecen y el carácter primario o secundario de ellas, para ayudar a establecer el estado de conservación de las dos especies. Se trabajó con metodología fitosociológica para caracterizar florística y vegetacionalmente las comunidades. La tabla de vegetación se ordenó con métodos tradicionales, utilizando especies diferenciales y estadísticos multivariables de clasificación y ordenación. La tabla fitosociológica inicial presentó 68 especies vegetales siendo 26 de ellas malezas introducidas. En el espectro biológico predominaron hemicriptófitos y con menor importancia, fanerófitos y terófitos. La ordenación tradicional separó las asociaciones Mutisio-Schinetum patagonicae (matorral de clavel del aire y molle) y Colliguajo-Schinetum marchandii (matorral estepario de duraznillo y laura) que se describen como nuevas. La comparación de estas dos comunidades permitió establecer que son florísticamente muy diferentes y que su afinidad fitosociológica es baja: la primera es una comunidad de matorral secundario que reemplaza al bosque de lenga y al matorral de ñire caducifolios degradados por la acción humana y la segunda, una comunidad esteparia primaria. La abundante presencia de Mulinum spinosum permite diferenciar estadios degradados para la primera y esteparios extremos para la segunda. El carácter secundario de la comunidad de clavel del aire y molle confirma la mayor agresividad y capacidad de competencia de Schinus patagonicus, lo que asegura su sobrevivencia como especie, pero el carácter primario y el pequeño tamaño del área del matorral de duraznillo y laura, además de la reducción de tamaño de Schinus marchandii, indican que el estado de conservación de esta última especie en Chile es precario.
Palabras clave : .