SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número2Ecofisiología de tallos jóvenes (cladodios) de Opuntia ficus-indica en condiciones húmeda y seca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gayana. Botánica

versión On-line ISSN 0717-6643

Resumen

RAMIREZ, CARLOS et al. El paisaje rural antropogénico de Aisén, Chile: Estructura y dinámica de la vegetación. Gayana Bot. [online]. 2012, vol.69, n.2, pp.219-231. ISSN 0717-6643.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432012000200001.

Se estudió la dinámica de degradación de la vegetación en un mosaico vegetal antropogénico del paisaje rural de la Región de Aisén para establecer las posibles relaciones de origen tanto espacial como temporal entre las comunidades y proponer series de degradación. Se trabajó con metodología fitosociológica levantando 50 censos de vegetación. La tabla inicial fue ordenada usando especies diferenciales en 7 comunidades: matorral de ñire (Anemone multifida-Nothofagus antarctica), silvopastoreo con ñire, silvopastoreo con chacay, pradera de trébol-ballica (Bromus catharticus-Trifolium repens), pradera de chépica-cadillo (Acaena ovalifolia-Agrostis capillaris), pradera de cadillo-Aira y estepa de cadillo, las que se compararon en sus espectros sistemáticos, biológicos y de origen. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos multivariados de clasificación (conglomerados) y de ordenación (componentes principales) a la tabla inicial transformada previamente en una matriz de datos. Finalmente, utilizando el índice de Ellenberg se compararon las comunidades encontradas, las que se distribuyeron en una constelación de comunidades. La flora de la tabla inicial estuvo conformada por 78 especies con un predominio de plantas herbáceas perennes y anuales alóctonas que indican un alto grado de antropización. Se estableció la siguiente dinámica vegetacional de degradación: el matorral de ñire se degrada por pastoreo a un silvopastoreo con ñire, el cual se transforma en una pradera antropogénica, con sobrepastoreo ésta da origen a una pradera de cadillo-Aira, la que por abandono desemboca en una estepa de cadillo. Se discuten los resultados obtenidos y la aplicabilidad del método.

Palabras clave : Patagonia chilena; vegetación; dinámica; degradación antrópica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons