Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Literatura y lingüística
versión impresa ISSN 0716-5811
Resumen
HACHIM LARA, Luis. De la Historia moral a la Historia civil en el Compendio de la Historia Civil del Reyno de Chile (1787) del abate Juan Ignacio Molina. Lit. lingüíst. [online]. 2008, n.19, pp.21-37. ISSN 0716-5811. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112008000100002.
El jesuíta Juan Ignacio Molina escribió el Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil deIReynodeChile (1776) y el Compendio de la HistoriaCivil del ReynodeChile (1787) en el exilio italiano. En los estudios sobre los jesuítas, sus Historias naturales no han sido exploradas en cuanto a la importancia cultural, literaria y crítica que implican. En este trabajo se tratarán algunos rasgos de la escritura de la Historia que constituyen el discurso de la ciencia y que muestran el desarrollo que va desde la Historia naturaly moral -que desde Aristótelesy Plinio representa la ciencia clásica- a los nuevos modos de conocer que representa el modelo de ciencia de la Ilustración. En consecuencia, el aporte del Abate Molina en su Compendio de la Historia Civil consiste en incorporar la concepción de progreso en los usos y costumbres de los indígenas, aportando una visión de integración diferente a la civilidad. Sabemos que con posterioridad al siglo dieciocho el aporte de muchos astrónomos, médicos y científicos jesuítas -en América- construyeron las bases de la ciencia moderna y progresiva, representando la continuidad más que la regresión en el desarrollo científico tal como lo concebimos actualmente.
Palabras clave : estudios coloniales; Ilustración hispanoamericana; pensamiento crítico y literario latinoamericano.