Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Resumen
MANTEROLA, Carlos et al. Genotipos de Echinococcus granulosus en hidatidosis humana alrededor del mundo. Revisión sistemática. Rev. chil. infectol. [online]. 2020, vol.37, n.5, pp.541-549. ISSN 0716-1018. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182020000500541.
Introducción:
La evidencia sobre las características genotípicas de la infección por Echinococcus granulosus en humanos es escasa.
Objetivo:
Desarrollar un resumen de la evidencia disponible respecto a genotipos de E. granulosus verificados en hidatidosis humana en el mundo.
Material y Métodos:
Revisión sistemática. Se incluyeron artículos relacionados con genotipos de E. granulosus, en humanos, sin restricción de lenguaje ni método de secuenciación; publicados entre 1990-2019. Se realizó una búsqueda sistemática en WoS, EMBASE, MEDLINE, SCOPUS, Trip Database, BIREME, SciELO, LILACS, IBECS y OPS-OMS. Las variables en estudio fueron: año de publicación, país de origen, número de muestras, órganos parasitados, marcador molecular utilizado y genotipo identificado. Se aplicó estadística descriptiva.
Resultados:
Se identificaron 701 artículos relacionados; 62 cumplieron los criterios de selección, representando 1.511 muestras. La evidencia existente fue publicada entre 1994 y 2019 y proviene principalmente de Irán (45,2%). El método de secuenciación más utilizado fue amplificación por reacción de polimerasa en cadena más secuenciación tipo Sanger con genotipificación del gen cox1 (79,0%). Los genotipos identificados con mayor frecuencia fueron G1 (49,1%) y el complejo G1/G3 (32,2%).
Conclusión:
Las publicaciones relacionadas con genotipos de E. granulosus en humanos son escasas y heterogéneas. Eg G1 representa la mayor parte de la carga global mundial.
Palabras clave : Echinococcus granulosus; echinococcosis; genotipos; haplotipos; epidemiología molecular.