SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número4Tumor cervical por Salmonella Typhimurium como forma de presentación clínica de SIDA en un paciente con infección por VIH¿Qué fue la plaga de Atenas? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Resumen

BUDNIK O, Isolda et al. Espondilodiscitis causada por Kingella kingae en pediatría: reporte de un caso. Rev. chil. infectol. [online]. 2011, vol.28, n.4, pp.369-373. ISSN 0716-1018.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182011000500012.

La espondilodiscitis por Kingella kingae ha sido blanco de mayor interés en los últimos años, dado que constituye el segundo agente etiológico, luego de Staphylococcus aureus en espondilodiscitis no tuberculosa en niños. Clínicamente presenta sintomatología inespecífica, a veces acompañada de fiebre y de molestias abdominales o lumbares, con dolor de predominio nocturno y con alteraciones en la marcha y en la sedestación. El diagnóstico se puede ayudar con imágenes y métodos de cultivo o RPC (reacción polimerasa en cadena), aunque en un gran porcentaje de los casos no se logra determinar la etiología. Sin embargo, pese a que no exista un protocolo establecido para el tratamiento, ante la sospecha se debe iniciar tratamiento empírico, con buen pronóstico. Describimos un caso de un paciente de tres años que cursó con esta patología y posteriormente se expone una revisión sobre espondilodiscitis en la infancia y los aspectos microbiológicos de K. kingae.

Palabras clave : Discitis; Kingella kingae; espondilitis infecciosa; infecciones osteoarticulares; osteomielitis vertebral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons