Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Resumen
DIAZ, Tulia M y NIEVES, Beatriz M. Comparación de medios de cultivos y procedimientos para detectar colonización por Streptococcus agalactiae en mujeres embarazadas. Rev. chil. infectol. [online]. 2008, vol.25, n.2, pp.108-113. ISSN 0716-1018. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000200003.
Introducción: La detección de Streptococcus agalactiae en la vagina y/o el recto de las mujeres embarazadas y la administración de profilaxis antimicrobiana intraparto en las colonizadas, es el método recomendado para prevenir la infección neonatal precoz por este patógeno. En consecuencia, es importante seleccionar los medios de cultivos y el sitio de toma de muestra más adecuado para la detección de S. agalactiae en mujeres colonizadas. Objetivo: Comparar diferentes medios de cultivos y procedimientos para la recuperación de S. agalactiae en mujeres embarazadas con complicaciones gineco-obstétricas. Metodología: Se tomaron hisopados vagino-ano-rectales y endocer-vicales de 60 mujeres embarazadas. Con la primera muestra se realizó cultivo directo en agar sangre Columbia selectivo (ASCSD), y caldo selectivo Todd Hewitt (CSTH) incubados a 37 °C, y subcultivos a las 4 y 18 horas en agar sangre Columbia selectivo (ASCS). La segunda muestra se cultivó en ASCS. El ASCSD y ASCS se incubaron en atmósfera microaeróñla a 37 °C durante 24 a 48 horas. La identificación de S. agalactiae se realizó mediante pruebas convencionales. Resultados: Utilizando hisopado vagino-ano-rectal se detectaron 21 pacientes colonizadas con S. agalactiae, de la siguiente manera: 19(31,7%) en el ASCSD, 21 (35%) en el CSTH a las 4 horas y 20 (33,3%) a las 18 horas. De las 21 pacientes colonizadas sólo a una paciente se le detectó S. agalactiae en la muestra de secreción vagino-ano-rectal y endocervical simultáneamente. Conclusión: Los tres procedimientos ensayados presentaron igual efectividad para la recuperación de S. agalactiae; sin embargo, con el uso del ASCSD, se disminuyen los costos y el tiempo de identificación de dicho microorganismo. Por otra parte, el hisopado vagino-ano-rectal resultó ser la muestra más idónea para detectar colonización por S. agalactiae en mujeres embarazadas
Palabras clave : Streptococcus agalactiae; colonización vagino-ano-rectal; caldo selectivo Todd-Hewitt; agar sangre Columbia selectivo.