Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de historia natural
versión impresa ISSN 0716-078X
Resumen
GALLARDO, CAROLINA E et al. Relación entre la estructura genética del sapo andino Rhinella spinulosa (Anura: Bufonidae) y el paisaje del norte de Chile (21°- 24° S). Rev. chil. hist. nat. [online]. 2011, vol.84, n.3, pp.391-406. ISSN 0716-078X. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000300007.
Se evaluó la relación entre las características del paisaje y ambientales y la diferenciación genética de Rhinella spinulosa en el altiplano de la Región de Antofagasta (Chile). Para esto se realizaron tres tipos de análisis a diferentes escalas espaciales: (1) considerando todas las poblaciones; (2) agrupando las poblaciones por cuencas y por subcuencas; y (3) utilizando los resultados del análisis espacial de variación molecular (SAMOVA). Las características del paisaje se incorporaron diseñando tres modelos hipotéticos de dispersión con los Sistemas de Información Geográfico: (1) distancia euclidiana (modelo nulo); (2) de menor costo basado en la localización de los humedales; y (3) de menor costo basado en las pendientes menores. Además, se incluyeron las diferencias en temperatura, precipitación y altitud entre localidades. Para seleccionar el modelo que mejor explicara la diferenciación genética se utilizó el Criterio de Información de Akaike y se estimó la importancia relativa de cada variable del modelo seleccionado utilizando regresiones parciales. Se encontró una alta diferenciación genética entre las poblaciones (Fst = 0.693) y un patrón claro de aislamiento por distancia (r = 0.767). El análisis AMOVA mostró que las cuencas explicaron un 8.67 % de la varianza genética y las subcuencas un 35.99 %. A mayor escala espacial, considerando todas las poblaciones, el mejor modelo que explicó la diferenciación genética incluyó las variables distancia euclidiana, altitud y precipitación anual. A menor escala, en dos de las tres subcuencas (Río San Pedro y Salar de Atacama) la diferenciación genética fue mejor explicada por variables del paisaje (temperatura y altitud, principalmente). A menor escala, considerando las poblaciones que han divergido recientemente detectadas por SAMOVA, la diferenciación genética fue mejor explicada por la ruta basada en humedales y la precipitación anual. Esta aproximación muestra la importancia de las características del paisaje en la colonización de R. spinulosa en esta zona.
Palabras clave : altiplano; anfibios; genética del paisaje; modelos de menor costo; mtDNA.