Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Links relacionados
Compartilhar
Revista chilena de historia natural
versão impressa ISSN 0716-078X
Resumo
VERGARA, OLIVIA E; JEREZ, VIVIANE e PARRA, LUIS E. Diversidad y patrones de distribución de coleópteros en la Región del Biobío, Chile: una aproximación preliminar para la conservación de la diversidad. Rev. chil. hist. nat. [online]. 2006, vol.79, n.3, pp.369-388. ISSN 0716-078X. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2006000300008.
Los coleópteros, por estar asociados con formaciones vegetales, presentar gran abundancia y diversidad ecológica, rangos de distribución restringidos y alto endemismo, constituyen buenos indicadores de la biodiversidad de un territorio. En la Región del Biobío, área crítica de conservación, estudios sobre la riqueza taxonómica y distribución de coleópteros son muy pocos a pesar de su carácter transicional y de constituir una zona de "puntos calientes" de diversidad a nivel mundial. Nuestros objetivos fueron conocer la composición taxonómica y representatividad regional de coleópteros, determinar sectores con mayor riqueza de especies y relacionar los patrones de distribución de las especies con formaciones vegetales y áreas silvestres protegidas de la región. A partir de un mapa dividido en cuadrículas y una base de datos de localidades de colecta obtenidos de literatura y colecciones de referencia, se confeccionó una matriz de presencia/ausencia de especies en la región. Para cada cuadrícula se estableció la riqueza de especies y, para determinar áreas de concentración de especies y su relación con las formaciones vegetales se realizó un análisis de parsimonia de endemismos (PAE). Se registraron 53 familias, 361 géneros y 664 especies de coleópteros, siendo Staphylinidae y Curculionidae las familias más diversas. Los lugares con mayor número de registros corresponden a Chillán, Concepción, y Cordillera de Nahuelbuta. El análisis de parsimonia agrupa las especies en tres sectores: (1) Sector Costero, (2) Cordillera de los Andes) y (3) Cordillera de Nahuelbuta. Estas áreas de concentración de especies no se relacionan con las áreas silvestres protegidas de la región
Palavras-chave : Insecta; Coleoptera; formaciones vegetacionales; Áreas Silvestres Protegidas del Estado; análisis de parsimonia de endemismos (PAE).