Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de historia natural
versión impresa ISSN 0716-078X
Resumen
MONTECINO, VIVIAN et al. Estrategias ecofisiológicas en respuesta a la radiación ultravioleta-B en cultivos de microalgas templadas aisladas de la costa sudamericana del Pacífico. Rev. chil. hist. nat. [online]. 2001, vol.74, n.2, pp.293-311. ISSN 0716-078X. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2001000200007.
Las microalgas marinas expuestas a radiación ultravioleta (UV) presentan una respuesta adaptativa compleja, dada por una serie de mecanismos protectores y reparadores. Diferencias interespecificas en susceptibilidad al UV podrían resultar en la selección de las especies más tolerantes, alterándose así la estructura de los ensambles fitoplanctónicos. La importancia relativa de los mecanismos de protección y reparación frente a un potencial incremento de UV-B se estudió en monocultivos de cuatro especies aisladas de la costa de Chile que presentan diferencias taxonómicas, ecológicas y de tamaño: Alexandrium catenella Whedon et Kofoid Balech (dinoflagelado), Phaeodactylum tricornutum Bohlin (diatomea), Aureococcus sp. (crisoficea) y Spirulina subsalsa Oersted (cianobacteria bentónica). Diferencias en tasas de fotosíntesis y crecimiento (µ) se producirían porque la capacidad efectiva de aclimatación al UV entre microalgas no es universal. Cultivos en fase exponencial fueron primero aclimatados a 16 h día-1 de PAR + RUV-A (365 nm, 140-240 kJ m-2 d-1) y luego los tratamientos suplementados con 2 h d-1 alto y bajo RUV-B (313 nm, dosis máxima: 3,1 kJ m-2 d-1) al centro del período iluminado. Durante tres ciclos de fotoperiodo se estimó tasa de crecimiento (µ), absorción espectral in vivo, capacidad de fluorescencia celular, concentración de pigmentos fotosintéticos, tasa de fotosíntesis y fotorreactivación en cultivos control y tratamientos. Mientras que µ en Phaeodactylum y Aureococcus disminuyó en menos de un 35 %, Alexandrium y Spirulina presentaron una disminución entre 80-100 %. En estas últimas dos especies se observó un incremento significativo de compuestos absorbedores de RUV, probablemente debido a la presencia de sustancias tipo micosporinas (MAAs) y scytonemin, así como una menor eficiencia de fotoreactivación respecto de Phaeodactylum y Aureococcus. El análisis de las tasas de fotosíntesis de Phaeodactylum y Alexandrium frente a distintas razones PAR/UV-A, podrían también explicar las diferencias en µ. Estos resultados sugieren que en el tiempo, las especies con altas tasas de fotorreactivación podrían ser mas tolerantes al UV-B que aquellas especies que dependen de la síntesis de compuestos absorbedores de UV como mecanismo principal de protección
Palabras clave : fotosíntesis; absorbancia; fotoreactivación; crecimiento; respuesta UV.