SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número2Ecofisiología de macroalgas marinas antárticas: efectos de las condiciones de luz sobre el metabolismo fotosintéticoEfecto de la radiación UV sobre la fotosíntesis de fitoplancton antártico: modelos y su aplicación a ensambles costeros y pelágicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de historia natural

versión impresa ISSN 0716-078X

Resumen

HELBLING, E. WALTER; VILLAFANE, VIRGINIA E.  y  BARBIERI, ELENA S.. Sensibilidad de comunidades fitoplanctónicas invernales de lagos andinos a la radiación ultravioleta-B artificial. Rev. chil. hist. nat. [online]. 2001, vol.74, n.2, pp.273-282. ISSN 0716-078X.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2001000200005.

Durante julio de 1999 se realizaron muestreos en cinco lagos Andinos con el objetivo de determinar la sensibilidad de comunidades fitoplanctónicas invernales a la radiación ultravioleta-B (UV-B, 280-320 nm). Los lagos estudiados, Moreno, El Trébol, Nahuel Huapi, Gutiérrez y Morenito, están ubicados la región Patagónica (41° S, 71° W, 800 m de altitud) y tienen coeficientes de atenuación variables entre 0,36 m-1 (Lago Moreno) y 2,8 m-1 (Lago Morenito). Las muestras se inocularon con carbono marcado (NaH14CO3) y se incubaron en una cámara iluminada (UV-B = 0,35 W m-2, UV-A [320-400 nm] = 1,1 W m-2, y PAR [400-700 nm] = 10,8 W m-2) a 10° C. El fitoplancton se expuso a PAR (radiación fotosintéticamente activa) + radiación UV (tubos de cuarzo), y a PAR + UV-A (tubos de cuarzo recubiertos con Mylar-D). La duración total de los experimentos fue de 4 h y se retiraron dos muestras de cada tratamiento cada 1 h. En los Lagos Moreno, El Trébol, Nahuel Huapi y Gutiérrez la inhibición fotosintética aumentó en forma linear con la dosis de UV-B, mientras que en el Lago Morenito esta relación fue débil. Después de recibir una dosis de 1,25 kJ m-2 (UV-B), el fitoplancton del Lago Morenito tuvo la mayor inhibición fotosintética acumulada (44 %), mientras que en los Lagos Moreno, Trébol, Nahuel Huapi y Gutiérrez la inhibición fue de 22, 11, 5 y 1 %, respectivamente. Sin embargo, al final de la incubación, y luego de recibir una dosis de 5 kJ m-2, el fitoplancton más inhibido fue aquel del Lago Moreno (70 %), y el más resistente aquel del Lago Gutiérrez (27 %). La cinética de inhibición fue distinta para cada lago, registrándose una mayor velocidad en los lagos más transparentes y con mayor proporción de células grandes. Los resultados sugieren que, ante un aumento de UV-B (e.g., producto de una disminución de ozono estratosférico), el microplancton de lagos más claros será el más afectado mientras que el pico- y nanoplancton de lagos menos transparentes será el más resistente

Palabras clave : radiación ultravioleta-B; fotosíntesis; fitoplancton; ozono; lagos andinos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons