Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Citado por Google
Similares em SciELO
Similares em Google
Compartilhar
Revista chilena de pediatría
versão impressa ISSN 0370-4106
Resumo
DEL CASTILLO C., Gabriel et al. Caracterización de recién nacidos a término con deshidratación hipernatrémica. Rev. chil. pediatr. [online]. 2020, vol.91, n.6, pp.874-880. Epub 08-Out-2020. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i6.1399.
Introducción:
La deshidratación hipernatrémica neonatal es una condición grave y su incidencia se ha incre mentado en los últimos años, repercutiendo en complicaciones que llevan a la hospitalización del recién nacido.
Objetivo:
Describir las características clínicas y de laboratorio de recién nacidos a término con diagnóstico de deshidratación hipernatremica.
Pacientes y Método:
Estudio observacional descriptivo de recién nacidos a término que se hospitalizaron por deshidratación hiperna trémica entre los años 2014 y 2016. Se incluyeron recién nacidos a término mayores de 37 semanas con signos clínicos de deshidratación (mucosas secas, fontanela deprimida, llanto sin lágrimas, signos de pliegue cutáneo) y/o pérdida excesiva de peso mayor de 7% y sodio sérico mayor a 145 mEq/L. Se registraron variables sociodemográficas y bioquímicas para su análisis.
Resultados:
Se incluyeron 43 neonatos. El 60,5% de sus madres fueron primigestantes, el 90% de los neonatos recibieron lactancia materna exclusiva, las madres reportaron problemas en la lactancia materna en el 76,7%. La pérdida de peso al ingreso con respecto al peso de nacimiento fue de 15,3% en promedio. El 83,3% contaba con seguro de salud público. 65,1% presentó signos clínicos de deshidra tación al ingreso y 83,5% signos neurológicos transitorios. El promedio de sodio fue de 155 mEq/L al ingreso. El descenso de sodio en las primeras 24 horas de manejo fue 7,74 mEq/L (0,32mEq/L por hora). La corrección de la hipernatremia fue en el 55,8% por vía oral y la estancia hospitalaria de 4 días en promedio.
Conclusiones:
Los problemas de alimentación se presentaron en un (76%) madres primigestantes en un (88,4%). El 90,6% de esta población administraban lactancia materna exclusiva, resultados que pueden contribuir para alertar al profesional de la salud a identificar de forma oportuna, signos de alarma y un control precoz posterior al alta del puerperio y a la toma de medidas preventivas.
Palavras-chave : Deshidratación; Recién Nacido; Hipernatremia; Lactancia Materna.