Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Resumen
BRICENO A, Ana M et al. Estrés postraumático en escolares a 8 meses del 27F. Rev. chil. pediatr. [online]. 2013, vol.84, n.1, pp.42-50. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000100005.
Introducción: Existen diversos datos epidemiológicos respecto a la incidencia de Trastorno por Estrés Pos-traumático (TEPT) en niños expuestos a desastres naturales. Objetivo: Describir la prevalencia de TEPT en una población infantil escolarizada de una localidad costera de la Región del Maule después de 8 meses de ocurrido el terremoto/maremoto de febrero/2010, y comparar las diferencias entre grupos de síntomas del TEPT (reexperimentación, evitación y activación) según variables demográficas, como edad, curso, sexo y tipo de familia. Metodología: Se aplicó la escala Child PTSD Symptom Scale (CPSS) validada en Chile el año 2009, a 89 niños de 3° a 6° básico lo que corresponde al 94,7% de los niños matriculados en la escuela de la localidad en dichos cursos. Se analizan los datos según sexo, edad, curso y tipo de familia. Se aplicaron 89 encuestas, 59,6% eran varones y 40,4% mujeres de 8 a 13 años de edad. Resultados: El 40,4% del total de niños tuvo una evaluación compatible con TEPT, con mayor incidencia en mujeres y niños de menor edad, siendo la edad un factor de asociación significativa en las mujeres. Ambos grupos (mujeres y niños más pequeños) presentaron mayores puntajes en todos los grupos sintomáticos. No se encontraron diferencias según el tipo de familia. Conclusiones: La incidencia de TEPT medida a través de la escala CPSS en la población estudiada fue de 40.4%, encontrándose entre las más altas reportadas en la bibliografía internacional.
Palabras clave : Trastorno por estrés postraumático (TEPT); epidemiología; terremoto.