SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número6Enfrentamiento clínico de la osteoporosis en el niñoEvaluación del estado nutricional en niños con síndrome de Down según diferentes referencias antropométricas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de pediatría

versión impresa ISSN 0370-4106

Resumen

MARTINEZ M., José Luis; VILLALON U., Hernán  y  HOSIASSON S., Stefan. Indometacina profiláctica en el prematuro extremo. Rev. chil. pediatr. [online]. 2003, vol.74, n.6, pp.578-584. ISSN 0370-4106.  http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000600003.

La indometacina es útil en el cierre del ductus arterioso. Durante los últimos años, se ha utilizado de manera profiláctica precoz, en la disminución de la incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) y ductus arterioso persistente (DAP). Diferentes esquemas terapéuticos han sido publicados. Nuestro objetivo es reportar la experiencia clínica de dos protocolos profilácticos comparándolos con un grupo sin profilaxis. Se incluyó recién nacidos (RN) menores de 1 500 gramos y/o edad gestacional inferior a 32 semanas. Se utilizó un grupo histórico sin profilaxis, con RN pareados según peso y edad gestacional, nacidos en el período 1994-1996 (n = 74). Se consideró grupo I a 71 RN con estas características, nacidos entre 1997-1999 y grupo II, 83 RN del período 1999-2001. Se excluyeron en todos los grupos, aquellos con cardiopatías congénitas, asfixia severa, trastornos genéticos y malformaciones mayores. Todos los niños fueron evaluados con ecotomografía encefálica, en los días 3, 10 y 30 de vida, y con ecocardiografía el 7º día de acuerdo a normas de tratamiento similares en los tres periodos. Se registró la incidencia de complicaciones. El grupo I, recibió indometacina en dosis de 0,1 mg/kg, a las 6, 30 y 54 horas de vida; mientras que el grupo II, una dosis única a las 6 horas. En todos los pacientes se administró en infusión continua en 30 minutos. Los tres grupos resultaron comparables. En el grupo sin profilaxis, se observó DAP en 14 pacientes (18,9%) y HIV en 13 casos (17,5%). En el grupo I, 6 niños presentaron DAP (8,4%) y 7 HIV (9,8%). En el grupo II, se registró DAP en 6 RN (8,4%), mientras que HIV en 13 pacientes (15,7%). Así, la incidencia de DAP se puede disminuir utilizando una o tres dosis de indometacina (61,9% y 55,5% respectivamente, en relación al grupo sin profilaxis, p < 0,01). Sin embargo, se observó disminución significativa de HIV, sólo con el esquema de tres dosis (disminución de 44%, p < 0,01 vs 10,28% en el grupo II, NS). Conclusión:El uso precoz de Indometacina profiláctica, puede disminuir la incidencia de DAP. La dosis única puede ser tan efectiva, como el protocolo de tres. Sin embargo, en la reducción de HIV, sólo éste último demostró utilidad. De esta manera, la elección del esquema a usar debe basarse en los objetivos terapéuticos de cada centro. La falta de seguimiento en el largo plazo sugiere prudencia al plantear un protocolo profiláctico. Estos resultados debieran motivar un estudio prospectivo. controlado con selección aleatoria.

Palabras clave : Profilaxis; prematuros; indometacina; ductus persistente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons