Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Resumen
TEJERINA M., Hugo y CASTILLO D., Carlos. Hiperglicemia de estrés en Pediatría. Rev. chil. pediatr. [online]. 2003, vol.74, n.1, pp.31-36. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000100004.
La glicemia aumenta en forma precoz durante una enfermedad aguda, pero no están claros los márgenes de aumento según intensidad del estrés metabólico en Pediatría. Objetivos: Estudiar la glicemia en pacientes pediátricos asociada a estrés metabólico agudo. Sujetos y métodos: Se estudiaron 107 niños entre 29 días y 13 años, seleccionados en el Servicio de Urgencia, previo a cualquier administración de medicamentos o soluciones glucosadas y categorizados según tipo de enfermedad y magnitud de estrés: estrés metabólico leve (EL, n = 22), moderado (EM, n = 46) o severo (ES, n = 23).En forma prospectiva, se estudiaron las glicemias según la edad, lactantes y mayores de 2 años, y según la severidad de estrés metabólico, categorizada según las patologías asociadas; como grupo control se estudió pacientes ambulatorios sin enfermedad aguda o asociada. También se consideraron la temperatura y determinación de proteína C reactiva como marcadores de estrés. El estado nutritivo de los pacientes se evaluó según tablas antropométricas y por puntaje z del estándar NCHS. Resultados: Las glicemias obtenidas por grupos fueron en el grupo de EL 89,8 mg/dl (DE 17,7), EM 97,7mg/dl (DE 22,9) y ES 112,8 (DE 29,4) (ANOVA, NS). No se encontró correlación entre valores de PCR y glicemia de los diferentes grupos, pero se observaron incrementos de los promedios de 8,7mg/l para EL, 33,8 y 45,6 mg/l para EM y ES respectivamente. No hubo correlación entre glicemia y proteína C-reactiva o temperatura, pero si una tendencia a un registro de mayores temperaturas en niños de los grupos de EM y ES. Los valores máximos de glicemia fueron 177 mg/dl en el grupo de ES; glicemias por sobre 110 mg% se observaron en 2 de 22 (9%) en pacientes con EL, 9 de 46 (19,6%) en EM y 14 de 23 (60%) en ES, la glicemia máxima en el grupo de control fue de 105. En los controles por edades de los pacientes se observó una tendencia al incremento en las glicemias a mayor edad, que no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: Encontramos una tendencia a mayores glicemias en los grupos de mayor estrés metabólico (NS) y mayor riesgo de presentar hiperglicemia en el grupo de estrés moderado y severo vs control y leve. La hiperglicemia no presentó asociación significativa con otros marcadores como fiebre, PCR o el estado nutritivo. La respuesta es semejante a diversas edades. Las glicemias > 180 mg% pueden considerarse fuera de los marcos metabólicos aceptables
Palabras clave : Hiperglicemia; estrés metabólico; proteína C reactiva; niños.