SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4PRECOCIDAD Y RENDIMIENTO EN ZAPALLITO REDONDO DE TRONCO (Cucurbita maxima var. zapallito (Carr.) Millán) EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN NITRÓGENO:POTASIO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Agricultura Técnica

versión impresa ISSN 0365-2807

Resumen

SCHIAPPACASSE, Flavia; VICO, Verona; YANEZ, Paola  y  HETTICH, Walter. EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE Leucadendron sp. cv. SAFARI SUNSET PARA FLOR CORTADA EN UN VALLE INTERIOR DEL SECANO COSTERO DE LA VII REGIÓN, CHILE. Agric. Téc. [online]. 2003, vol.63, n.4, pp.436-442. ISSN 0365-2807.  http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072003000400012.

El Leucadendron sp. cv. Safari Sunset es un híbrido de las especies L. salignum y L. laureolum. Es utilizado comercialmente como flor de corte o follaje decorativo. Requiere suelos más bien ácidos, con bajos niveles de P, no tolera heladas severas y presenta relativamente bajo consumo de agua. Estas características hacen del sector costero de la VII Región una zona apta para su cultivo. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar diferentes tratamientos de enraizamiento y la fenología de plantas de Leucadendron sp. cv. Safari Sunset en un predio ubicado en la localidad de Lien, comuna de Curepto (35°05’ lat. Sur y 72°01’ long. Oeste). Se utilizaron estacas enraizadas que fueron plantadas en diciembre de 1998; se efectuaron evaluaciones de fenología, longitud de varas, rendimiento, y enraizamiento de estacas. Respecto a la fenología, se observó que la brotación comenzó en octubre, durante todo el verano los brotes estuvieron en activo crecimiento, aumentando en longitud hasta finales de marzo, cuando se inició la floración. Al segundo año, la longitud de varas fue en promedio 70 cm, el número de brotes o varas por planta correspondió aproximadamente a 17, de los cuales 5,7 fueron de calidad comercial. El mejor porcentaje de enraizamiento se obtuvo con estacas subterminales, con 74% de estacas enraizadas al aplicar 4000 mg kg-1 de ácido indol butírico (AIB) en forma líquida.

Palabras clave : Proteaceae; enraizamiento; fenología; ácido indol; butírico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons