SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE BASADO EN ALFALFA (Medicago sativa) Y MAÍZ (Zea mays) PARA LA ZONA CENTRO SUR: PRODUCCIÓN DE LECHEPERDURABILIDAD DEL SUBSOLADO EN HUERTOS FRUTALES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Agricultura Técnica

versión impresa ISSN 0365-2807

Resumen

DE LA BARRA A., Rodrigo  y  HOLMBERG F, Germán. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE SISTEMAS CAMPESINOS EN CONDICIÓN DE EXCEDENTARIEDAD Y SUBSISTENCIA.: ESTUDIO DE CASO. Agric. Téc. [online]. 2000, vol.60, n.1, pp.52-61. ISSN 0365-2807.  http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072000000100005.

Este trabajo estudia las relaciones de los sistemas de producción campesinos. El estudio se realizó en la comuna de Maullín, Décima Región de Chile, entre 1995 y 1997, donde se analizaron dos casos de sistemas campesinos, uno excedentario y otro de subsistencia. Los resultados indican que el tipo subsistencia genera sus ingresos en efectivo con una mayor diversidad de rubros que el tipo excedentario. En el tipo subsistencia la estrategia productiva se basa en el uso de autoinsumos y una baja contratación de mano de obra y servicios, minimizando el desembolso en efectivo. El tipo excedentario basa su estrategia productiva en un alto gasto en mano de obra y servicios, y una alta proporción de la producción dirigida hacia la venta. Además, el qué, cómo y cuánto producir es definido mayoritariamente en función del valor de cambio. En cambio, en el tipo subsistencia las decisiones no son totalmente orientadas por el mercado, ya que parte importante se relaciona con los requerimientos alimentarios de la familia. Así, se observa un alto uso del trabajo familiar, con contrataciones sólo cuando se supera la disponibilidad de trabajo familiar; en contraposición al tipo excedentario, donde sólo un 38% del trabajo es aportado por la familia. Respecto al capital, se observan grandes diferencias entre los dos casos, lo que refuerza la idea de que la estrategia productiva es un reflejo de una condición de dotación de factores dada, más que la consecuencia de una racionalidad económica específica de la familia campesina.

Palabras clave : economía campesina; campesinado.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons