Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Estudios filológicos
versión impresa ISSN 0071-1713
Resumen
MOULIAN, Rodrigo; CATRILEO, María; CANIGUAN, Jaqueline y HASLER, Felipe. Consonancias léxicas andinas en el lenguaje ritual mapuche williche: relaciones translingüísticas y estratificación histórica. Estud. filol. [online]. 2019, n.64, pp.251-274. ISSN 0071-1713. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132019000200251.
El presente artículo identifica relaciones translingüísticas andinas en el lenguaje ritual mapuche williche y analiza contextualmente los vínculos interculturales que éstas implican. El repertorio de voces estudiadas incluye seis afines quechuas, siete registrados tanto en el quechua como en el aymara, un aymarismo, un puquinismo y una voz posiblemente derivada del puquina. En este corpus se distinguen dos estratos traslingüísticos andinos. El más extenso, compuesto por catorce voces cuya incorporación al mapudungun resulta atribuible al desarrollo del Tawantinsuyo, durante su expansión meridional en el siglo XV. El más reducido, numéricamente, pero más relevante en términos cualitativos, lo componen dos voces que revelan relaciones interculturales anteriores al incario, las que forman parte del lenguaje básico de la cultura mapuche y carecen de sinónimos en el mapudungun. El análisis de las constelaciones semióticas de estos términos, es decir, de las series de interpretantes que especifican los significados y representaciones culturales de los mismos, muestra un sustrato ideológico preincaico compartido en el espacio centro y sur andino.
Palabras clave : translingüística; mapudungun; lenguaje ritual; lenguas andinas.