Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Estudios filológicos
versión impresa ISSN 0071-1713
Resumen
CRESPO, Nina y ROJAS CRESPO, Daniela. Clase social y desarrollo de la conciencia metapragmática de los niños. Estud. filol. [online]. 2010, n.46, pp.25-41. ISSN 0071-1713. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132010000200002.
Un asunto por ver es si las diferencias socioculturales de los hablantes inciden también en habilidades como la conciencia metapragmática. Dicha capacidad permite al sujeto controlar conscientemente la relación del mensaje lingüístico oral con la información extralingüística cuando se utiliza la lengua (Gombert, 1992), permitiendo una comunicación oral más exitosa. Para observar la posible interacción de esta variable, se ha aplicado el instrumento CMP (Crespo, N.; Alfaro, P. y Pérez, D., 2008), que mide dicha variable, a 100 niños y niñas. Los resultados muestran que, en 3o básico, los estudiantes de los municipalizados obtienen un puntaje 12% más bajo que el de los particulares, mientras que los de 5o municipalizados acortan esta brecha con un puntaje 1,7% inferior que el de sus pares de colegios particulares, permitiendo señalar la importancia de la escolarización en el desarrollo de la conciencia metapragmática.
Palabras clave : clase social; conciencia metapragmática; escolaridad.