Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista médica de Chile
versión impresa ISSN 0034-9887
Resumen
OLIVARES, Felipe et al. Características clínicas de 47 pacientes con COVID-19 ingresados a un centro regional en Chile. Rev. méd. Chile [online]. 2020, vol.148, n.11, pp.1577-1588. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101577.
Antecedentes:
Durante la primera ola pandémica, COVID-19 llegó a las ciudades de América Latina.
Objetivos:
Informar las características clínicas y los resultados asociados a COVID-19 en un grupo de pacientes ingresados en un Centro de referencia regional en el sur de Chile.
Material y Métodos:
Los casos fueron identificados por un cuadro clínico compatible asociado a RT-PCR positiva o prueba serológica. La información clínica de los pacientes se obtuvo de sus fichas.
Resultados:
Entre las semanas epidemiológicas 13 y 33 ingresaron 47 pacientes adultos (45 diagnosticados por PCR, 2 por serología), lo que representa el 4,4% del total de casos regionales. La hospitalización se produjo con una mediana de 10 días después del inicio de los síntomas. El 51% de los pacientes tenía 60 años o más. La hipertensión arterial (57,4%), la obesidad (44,7%) y la diabetes mellitus 2 (31,9%) fueron prevalentes, pero el 19% no presentaba comorbilidades ni era un adulto mayor. Dos casos ocurrieron en mujeres embarazadas en el segundo trimestre. Los resultados positivos de IgM o IgM / IgG obtenidos mediante pruebas serológicas rápidas tuvieron una sensibilidad limitada durante la primera semana (66,7%). Diecisiete pacientes (36,2%, grupo crítico) fueron trasladados a UCI por insuficiencia respiratoria. Las imágenes de tórax demostraron un patrón COVID-19 clásico en el 87% de los casos. Por análisis univariado, el ingreso en UCI se asoció significativamente con taquipnea y puntuaciones CALL (comorbidity, age, lymphocyte count and lactate dehydrogenase) elevadas. Cuatro pacientes fallecieron (mortalidad hospitalaria 8,5%) y la estadía hospitalaria fue ≥ 14 días en el 47% de los pacientes. Por análisis univariado la mortalidad se asoció a inmunodepresión y al ingreso a UCI.
Conclusiones:
En nuestro Centro regional, COVID-19 se asoció a factores de riesgo conocidos y tuvo una estadía prolongada. La mortalidad hospitalaria se asoció con inmunosupresión o ingreso a UCI.
Palabras clave : COVID-19; Neumonía; Cuidados Críticos; Pruebas Serológicas; Reacción en Cadena.