Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.58 n.201 Santiago ene. 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902004020100012
Revista Musical Chilena, Año LVIII, Enero-Junio, 2004, N° 201, pp. 120-121 RESEÑAS DE FONOGRAMAS Julia Grandela del Río Ensamble Contemporáneo. CD. Composiciones de Arnold Schoenberg, Tomás Lefever, Miguel Aguilar, León Schidlowsky y Cirilo Vila. Santiago: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Departamento de Investigación y Desarrollo (DID), 2003. Desde su fundación en el año 1999, el Ensamble Contemporáneo dirigido por Aliosha Solovera, profesor y académico del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ha tenido una importante labor en la difusión del repertorio musical contemporáneo, tanto universal como chileno. El Ensamble Contemporáneo ha estrenado un significativo número de obras de compositores nacionales y su meritoria labor fue reconocida al obtener el Premio Altazor "Música Docta" 2003. En el año 2001, con ocasión de la conmemoración del 50º aniversario de la muerte del compositor austriaco Arnold Schoenberg, el Ensamble Contemporáneo realizó varias presentaciones de una de sus obras cumbres, el Pierrot Lunaire Op 21 de 1912, obra clave y fundamental del expresionismo alemán. El presente fonograma nos entrega una excelente versión de esta difícil obra, de gran exigencia para los instrumentistas y la cantante. Su lenguaje atonal, los grandes saltos en la melodía, la compleja textura contrapuntística y el canto-hablado con una gran variedad de inflexiones, más la intensidad de su expresión hiper-romántica, hacen de estos 21 trozos todo un desafío para la interpretación; ésta estuvo a cargo de Nora Miranda (voz), Cirilo Vila (piano), Christián González (flauta y piccolo), Dante Burotto (clarinete y clarinete bajo), Davor Miric (violín y viola), María Carmen García (violoncello), bajo la dirección de Aliosha Solovera. Además, este CD contiene obras de cuatro compositores chilenos vinculados muy especialmente con Schoenberg y la tendencia expresionista que representa el Pierrot Lunaire. Éstas son: Música a cuatro de Tomás Lefever, Divertimento para cuatro solistas de Miguel Aguilar, Piano Quartet de León Schidlowsky y Una invitación al Vals con Luna de Arnold Schoenberg de Cirilo Vila. Debemos recordar que el vínculo entre Schoenberg y los compositores chilenos se produjo, en gran parte, gracias a la estadía de diez años (1947-1957) en Santiago de Chile del compositor holandés Fré Focke, quien fuera alumno de Anton Webern entre 1941 y 1944 en Viena. Tres de los compositores seleccionados para este CD, Lefever, Aguilar y Schidlowsky, fueron discípulos de Fré Focke. Música a cuatro para clarinete, violín, voz y piano de Tomás Lefever (1926-2003), fue compuesta en 1951 y está basada en un texto extraído de Altazor de Vicente Huidobro. La influencia de Schoenberg a través de su maestro Fré Focke se aprecia en la predilección por la pieza breve (Música a cuatro consta de seis pequeñas piezas unidas entre sí), el lenguaje atonal y un ambiente emocional alucinatorio y de gran carga afectiva. La interpretación está a cargo de Dante Burotto (clarinete), Davor Miric (violín), Nora Miranda (voz) y Alexandros Jusakos (piano). Divertimento para cuatro solistas -clarinete, viola, violoncello y piano-de Miguel Aguilar (1931), fue compuesto especialmente para este fonograma, como parte del homenaje a Schoenberg. Consta de tres trozos breves titulados "Antipoema", "Canción lunar" y "Bagatela". La inclinación de Miguel Aguilar por la técnica dodecafónica reaparece aquí una vez más. El primer trozo es weberniano en su escritura puntillista, mientras que la atmósfera fantasmal del Pierrot se hace presente en "Canción lunar". Nuevamente una muy buena interpretación de Dante Burotto (clarinete y clarinete bajo), Davor Miric (viola), María Carmen García (violoncello) y Alexandros Jusakos (piano), colocan este conjunto de cámara en un nivel de primera línea en su género. León Schidlowsky (1931) en su Piano Quartet recurre a la tradicional combinación de violín, viola, violoncello y piano a cargo de Davor Miric, Mario Castillo, M. Carmen García y Alexandros Jusakos, respectivamente. En Piano Quartet como en las otras obras, se puede apreciar la influencia schoenberiana, pero aquí el lenguaje es más claramente contemporáneo. De los tres trozos que conforman Piano Quartet de Schidlowsky, los dos primeros son hiper-románticos y, a pesar de su modernidad, recuerdan al Schoenberg del primer período, mientras el tercero, aunque no varía radicalmente la atmósfera que prevalece, desarrolla más el aspecto rítmico puro. Aunque Cirilo Vila (1937) no fue alumno de Fré Focke, su vínculo con Schoenberg es también bastante directo, ya que estudió durante cinco años (1964-1969) en París con Max Deutsch, uno de sus discípulos. El propio Vila explica la intención al componer esta obra para violoncello y piano que lleva tan extraño título: Una invitación al Vals con Luna de Arnold Schoenberg. Dice: " escena de música-ficción, en la cual el muy ilustre J. S. Bach llega a Viena en noche de luna y, encontrando a Schoenberg y seducido por algunas armonías del Pierrot Lunaire, aprende fascinado y entusiastamente a bailar para él la nueva danza que es el vals vienés". Esta obra fue comisionada por el Concurso de Viña del Mar "Dr. Sigall 2001". Es una obra imaginativa, ya desde el título, con alusiones sutiles y humorísticas a estos dos grandes maestros de la tradición germana. La excelente interpretación que nos entregan Edgar Fisher (violoncello) y María Iris Radrigán (piano) fue grabada en Morelia, México, en junio del 2003. El folleto que acompaña este CD, además de contener información precisa y escueta sobre los compositores y las obras, entrega los textos originales del Pierrot Lunaire en alemán y la traducción al castellano, y del Canto II de Altazor de Vicente Huidobro para la obra de Lefever. Esta es una información importantísima para el auditor en el momento de disponerse a escuchar una obra tan rica y compleja como el Pierrot Lunaire de Schoenberg, donde la comprensión del texto es fundamental. Felicitaciones a los músicos por la calidad de sus interpretaciones y muy especialmente al director del conjunto y productor musical, Aliosha Solovera, por esta iniciativa y por su excelente trabajo musical frente al Ensamble Contemporáneo. |