SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número4Origen sequencial de los rayos postmetamorficos en Heliaster y Labidiaster (Echinodermata: Asteroidea) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de historia natural

versión impresa ISSN 0716-078X

Rev. chil. hist. nat. v.73 n.4 Santiago dic. 2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2000000400001 

HOMENAJE A PATRICIO SANCHEZ REYES
( 1928 -1999)

Ha pasado ya más de un año desde el fallecimiento, en Santiago, de Patricio Sánchez, el 23 de febrero de 1999. Sus rasgos biográficos y su influencia en el desarrollo de la docencia universitaria y la promoción de la investigación científica, en el área biológica, ya han sido recogidos en la Historia de la Ciencia en Chile. Los ecos de su fructífera existencia resuenan, y continuarán resonando, como las olas del Gran Océano. Uno de esos ecos es este conjunto de artículos, que componen el cuarto fascículo del volumen 73 de la Revista Chilena de Historia Natural. Actuó como Editor Invitado de estos artículos el Dr. J. C. Castilla.

Ningún naturalista que haya frecuentado las playas de Chile, o haya tenido oportunidad de admirar las bellezas peculiares de sus costas, canales, fiordos y estuarios de su desmembrado paisaje austral, podrá desentenderse de la mágica atracción que el mar y sus comunidades bióticas costeras ejercen sobre la mente humana.

En un enamorado por la ciencia surgen con facilidad innumerables incógnitas y el deseo subsiguiente de descubrir y dar a conocer a sus congéneres, los atrayentes fenómenos naturales que allí se desarrollan, unos tras otros, con diversidad de escalas tanto de espacio como de tiempo. Resulta fascinante estudiar sus causas y, eventualmente, predecir su evolución a corto, mediano o largo plazo. Pero, también casi de inmediato, el espectador reconoce la inmensidad de la tarea y la necesidad ineludible de atraer a otras personas para emprender esta empresa en forma cooperativa y solidaria. Para conseguirlo se hace indispensable vivir la ciencia para ser capaz de trasmitir con generosidad, entusiasmo y tenacidad las vivencias de la naturaleza. Así es más fácil reclutar con éxito, entre las nuevas generaciones de alumnos, personas selectas capaces de cultivar la ciencia en un nivel de excelencia, que permita mejorar la visión del universo, del país o de una parte de él, por muy ínfimo que nos parezca. Un grano de arena, junto a otros, poco a poco formarán la playa.

Patricio Sánchez fue una de estas personas que, con clara visión del porvenir, compartiendo también una visión naturalística de la ciencia, logró traspasar a sus discípulos las virtudes que él logró cultivar durante su existencia, al mismo tiempo que favorecía el desarrollo de otras, propias de cada uno de ellos. Algunos de los resultados de esa labor los vemos reflejados hoy en este volumen de la Revista Chilena de Historia Natural. Con gran afecto, un conjunto de distinguidos investigadores ha escrito artículos científicos en sus respectivas especialidades para agradecer al amigo, al maestro, al colaborador o al colega, por todo lo que generosamente dio, sin pensar en retribución alguna. Quizá este sea el mejor homenaje que la comunidad científica, en esta más que centenaria revista, pueda rendir a Patricio, para perpetuar su memoria y agradecer su esfuerzo constante por formar discípulos capaces de proponer soluciones para resolver exitosamente, algunos de los enigmas que detectó en el ambiente intermareal de las costas de Chile.

Fotografía cortesía del Dr. David L. Pawson

En este volumen destacan artículos biogeográficos y taxonómicos, dos aspectos de las Ciencias Biológicas que preocuparon en forma muy especial a Patricio Sánchez.

Entre los primeros hay un artículo sobre distribuciones geográficas de invertebrados marinos: "Distribuciones geográficas disyuntas de invertebrados bentónicos intermareales y submareales someros en el hemisferio sur". En él Castilla & Guiñez revisan y analizan posibles explicaciones para estos tipos de distribuciones, presente y pasada, para cinco especies : Gaimardia trapesina, Ostrea chilensis, Aulacomya ater, Concholepas concholepas y el complejo taxonómico Pyura stolonifera. Las especies fueron seleccionadas debido a que presentan historias de vida contratantes. Los autores analizan diversas hipótesis, como las relacionadas con procesos históricos de vicarianza, dispersión de larvas, de juveniles y/o de adultos y aquella de dispersión antropogénica, que podrían dar cuenta de las distribuciones paleo y biogeográficas actuales de estas especies.

En un segundo artículo, de Santelices & Meneses, se reafirman, con nuevos antecedentes, patrones de distribución geográfica de algas marinas en la costa temperada de Sud América (5-55° S.) que ya habían caracterizado en 1980 por su alto grado de endemismo, como también confirman el patrón latitudinal de incremento de la riqueza de especies hacia las latitudes mayores.

Otro de Meneses & Santelices se refiere, documentadamente, a patrones y puntos de quiebre en la distribución de algas bentónicas a lo largo de la costa que enfrenta el Pacífico Sud Americano reconociendo tres grupos: uno entre 4 y 6° S , otro entre 6 y 30° S y un tercero entre 30 y 55° S. Encuentran dos puntos de quiebre en la composición de las especies, a los 12 y 42° respectivamente y dos adicionales, a 20° para Feófitas y a 33° Rodófitas.

Completa el grupo de trabajos relacionados con biogeografía la contribución de Ojeda, Labra & Muñoz referente a Patrones biogeográficos de los peces litorales de Chile. Los autores lograron determinar que en Chile la diversidad de peces litorales se mantiene relativamente constante hasta 40° S , disminuyendo hacia el sur. Detectan dos regiones zoogeográficas a lo largo de la costa chilena, con un quiebre entre ellas a 40° S. Destacan que la existencia en estas de especies de origen subtropical y subantártica. Piensan que procesos relacionados con fenómenos de dispersión y la historia evolutiva de estas faunas explicarían de mejor manera los patrones de distribución observados, más que otros factores sugeridos e la literatura. Destacan que, aunque el porcentaje de peces endémicos de la costa chilena es bajo (18%), un alto porcentaje de especies de teleósteos presentes en aguas chilenas es endémicos del Pacífico Suroriental (44%)

En el plano taxonómico:

Rozbaczylo & Quiroga hacen una revisión de los Poliquetos de la Familia Pilargidae en Chile, reconociendo cinco géneros y seis especies. Incluyen una clave taxonómica para las especies y nuevo registro para la fauna chilena: Parandalia fauveli . Además, extienden el rango de distribución de otras dos especies, e incluyen observaciones biológicas sobre el material examinado.

Otro problema que preocupó a P. Sánchez durante toda su vida académica fue la diversidad y biología de los Asteroidea de Chile. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por encontrar respuestas a los problemas que él visualizaba, no concretó los resultados de sus observaciones en publicaciones científicas, aunque comunicó algunos de ellos en Congresos Científicos y en Seminarios, nacionales e internacionales.

Hoy, por una gentileza del Dr. Frederick H. C. Hotchkiss, que ha hecho de editor del articulo de Patricio Sánchez, se tiene en este número de la Revista Chilena de Historia Natural, los resultados de una de sus investigaciones. ¡Quizá la que más le apasionó! El Título: " La Secuencia de origen de rayos posmetamórficos en Heliaster y Labidiaster (Echinodermata: Asteroidea)". Es este un fiel testimonio de la personalidad de Patricio, que resalta al leer los textos de las cartas que envió al Dr. Hotchkiss y a partir de las cuales fue reconstruido el trabajo. Exceso de autocrítica, esperanza de probar sus hipótesis con evidencias experimentales, temor a los comentarios de sus pares? Cual fue la causa por la cual Patricio no generó un número mayor de publicaciones? Difícil de saber. Según lo declara él mismo, el trabajo sobre la secuencia de origen de los rayos de soles de mar había sido presentado al Primer Congreso Chileno de Zoología organizado en Santiago, Chile en el Centro de Investigaciones Zoológicas (CIZ) de la Universidad de Chile por la Asociación de Zoólogos de Chile. Era septiembre de 1960.

Esto trae a la memoria la entusiasta participación de Patricio, y su grupo de alumnos y colaboradores, en el Tercer Congreso Latinoamericano de Zoología que organizó el Director del CIZ: Guillermo Mann y sus colaboradores entre el 27 de septiembre y 1 de octubre de 1965

Allí, presentaron varias comunicaciones, entre ellas:

* Patricio Sánchez: "Corrientes ciliares en la superficie de Asteroidea".

* Laura Huaquín, Walter Avdaloff, Clara Yáñez & Patricio Sánchez: "Anatomía de Concholepas concholepas (Bruguiere)".

* Juan Carlos Castilla & Patricio Sánchez: "Poliquetos de la zona de las mareas en localidades expuestas y protegidas de la península de Tumbes, Concepción".

* Joaquín Posada & Patricio Sánchez: "Distribución mundial de Chitones (Polyplacophora), comunes en la zona de mareas de Chile"

* Alberto Carvacho & Patricio Sánchez : "Análisis de la distribución mundial de los Porcelánidos de Chile".

El mismo Dr. Hotchkiss adhiere a este homenaje a Patricio con su trabajo original: "Inferencia sobre la base del desarrollo, en estrellas de mar, de la anormalidad: "doble surco ambulacral" (Echinodermata: Asteroidea).

Completa este volumen una nota de J. C. Castilla referente a dos especies dedicadas a Patricio Sánchez. Una planaria: Dugesia sanchezi Hyman,1959, frecuente en los esteros y ríos del Centro de Chile y, recientemente: un Coléoptero Tenebriónido que habita zonas áridas del norte de Chile: Physogaster sanchezi Vidal y Flaves 2000.

Información biográfica adicional sobre P. Sánchez puede ser consultada en:

Castilla JC & B Santelices G (1999) Obituario. Patricio Sánchez Reyes (1928 - 1999). Revista Chilena de Historia Natural 72 : 147-151.

Albertini R (1999) Breve testimonio de una amistad. Bío -Noticias 6: 11-12. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.

Bahamonde N (1999) Patricio Sánchez R (1928-1999) se incorpora a la historia de la ciencia en Chile. Bio- Noticias 5: 6-10. Artículo reproducido en el Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago 337: 19-22.

Castilla JC (1999) Al Maestro. Bio-Noticias 6 : 2-5.

Huaquin MLG (1999) Cartas al Editor. Recuerdos. Bio Noticias 6: 15.

Vial Correa Juan de Dios (1999) Patricio fue un hombre magnánimo. Bio - Noticias 6: 13-14.

Nibaldo Bahamonde N.

Invited Editor J.C. Castilla

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons