Scielo RSS <![CDATA[Estudios internacionales (Santiago)]]> http://www.scielo.cl/rss.php?pid=0719-376920220003&lang=pt vol. 54 num. 203 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.cl/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.cl <![CDATA[Comunidades Epistêmicas Influenciam a Política Externa? O caso do Chile na Aliança do Pacífico]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692022000300009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: Algunas comunidades epistémicas logran influir en las políticas y otras no. Este artículo indaga en los factores que condicionan o permiten esta influencia, enfocándose en el área de política exterior. Para ello, examina a través de process tracing la decisión de Chile de ingresar como miembro pleno en la Alianza del Pacífico, explicando por qué en este caso la comunidad epistémica de política exterior tuvo una limitada influencia.<hr/>Abstract: Some epistemic communities succeed in influencing policy and others do not. This article examines the factors that condition or enable this influence, focusing on the area of foreign policy. To do so, it examines through process tracing Chile's decision to become a full member of the Pacific Alliance, explaining why in this case the foreign policy epistemic community had a limited influence. <![CDATA[Democracy and depth of the commitments acquired in free trade agreements (1948-2020)]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692022000300035&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: En el presente artículo se evaluó el impacto que tiene la democracia de las partes concurrentes en un acuerdo de libre comercio con la profundidad de los compromisos adquiridos en el marco de los respectivos tratados. Este argumento se revisó por medio de la evaluación de variables que dieran cuenta de argumentos basados en tradiciones liberales de las relaciones internacionales, específicamente la democracia, aplicados a los vínculos alcanzados en acuerdos de libre comercio. Si bien los resultados confirmarían estas respectivas argumentaciones, la mayor relevancia para dar cuenta de una mayor profundización de los vínculos comerciales corresponde a factores contextuales, como lo fueron las décadas de 1990 y 2000. En la realización de la presente investigación se utilizó información actualizada sobre 692 acuerdos de libre comercio firmados entre 1948 y 2020, empleándose regresiones lineales con ajuste de estructura multinivel.<hr/>Abstract: In this article, the impact of the democracy of the concurrent parties in a free trade agreement was evaluated with the depth of the commitments acquired within the framework of the respective treaties. This argument was reviewed through the evaluation of variables that accounted for arguments based on liberal traditions of international relations, specifically democracy, applied to the links reached in free trade agreements. Although the results would confirm these perspective arguments, the greater relevance to account for a greater deepening of commercial links corresponds to contextual factors, such as the 1990s and 2000s. In carrying out this research, updated information on 692 free trade agreements signed between 1948 and 2020, using linear regressions with multilevel structure adjustment. <![CDATA[Not fond of democracy and politically discontent individuals: Assessing regime-related determinants of the vote for VOX]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692022000300061&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Abstract: This paper aims to analyze the relationship between the populist radical right and support for democracy examining the case of VOX in Spain. The case of VOX is particularly puzzling since it does fit in the definition of PRRPs but in its discourse, radicalism is much stronger than populism. Moreover, the party presents idiosyncratic features that affect the determinants of its vote. Nationalism is often expressed through allusion to the pre-democratic period in Spain without explicitly adhering to Francoism. The main results of this study are two. First, evaluating VOX discourse, especially its electoral manifesto, we found that its leaders recurrently allude to pre-democratic Spain both in terms of issues and symbols. Second, we show that those who display less support for the democratic regime are more likely to vote for VOX instead of other political forces in the last election. We also found that authoritarian values, political discontent and the romantic idea of a glorious past, interact with regime support and help explain the vote for VOX. Even if a comparative study is necessary to further assess this relationship, this article can give a first clue that building on their country's authoritarian past, some PRRPs are more successful in mobilizing those who are less committed to democracy.<hr/>Resumen: Este artículo analiza la relación existente entre derecha radical populista y apoyo a la democracia. Para ello, estudia el caso de VOX. En este sentido, la formación de Santiago Abascal, resulta particularmente interesante ya que encaja en la definición de derecha radical populista pero en su discurso, el radicalismo es mucho más fuerte que el populismo. Además, el partido presenta rasgos idiosincrásicos únicos y que juegan un papel fundamental a la hora de entender su voto. Así, por ejemplo, el nacionalismo se expresa a menudo mediante alusiones al período predemocrático en España sin adherirse explícitamente al franquismo. Dos son los principales resultados de este estudio. Por un lado, evaluando el discurso de VOX, especialmente su programa electoral, encontramos que sus líderes aluden recurrentemente a la España predemocrática tanto en temas concretos como en símbolos. En segundo lugar, mostramos que aquellos que expresan un menor apoyo al régimen democrático fueron más proclives a votar a VOX quea otras fuerzas políticas, al menos en las últimas elecciones generales de noviembre de 2019. Además, encontramos que los valores autoritarios, el descontento político y la idea romántica de un pasado glorioso, interactúan con el apoyo al régimen y ayudan a explicar el voto a VOX. Aunque sea necesario un estudio comparativo para evaluar más a fondo esta relación, este artículo puede dar una primera pista de que, haciendo hincapié en el pasado autoritario de su país, algunos partidos de la derecha radical populista consiguen éxito político movilizando a aquellos electores que están menos comprometidos con la democracia. <![CDATA[Economic Inequality in Chile, within the Context of the 2030 Agenda: Public Actions Analysis]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692022000300087&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. La desigualdad económica es multidimensional, y contempla dimensiones ex-ante y ex-post. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no.<hr/>Abstract: In Chile, inequality has been a long-time problem, which can be seen in its inhabitants’ everyday life in diverse areas. This has resulted in an increasing of social discontent, which can be reflected in the great number of social movements that triggered the so-called “Social Outbreak” in 2019. This demonstrated, among other things, the urgency of addressing the problem of inequalities in Chile. Economic inequality is multidimensional, since it comprises ex-ante and ex-post dimensions. In this sense, the reduction of economic inequalities has to answer to these both dimensions, if these are to be effectively diminished. In 2015, Chile adopted the 2030 Agenda, in order to guide the diverse countries on the implementation of sustainable development. Within this agenda, there is the Sustainable Development Goal 10 about “Reducing inequalities within and among countries”, which is comprised of ten targets. Thus, for this article the public actions, presented by the National Council for the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development, were analyzed in order to determine if the Chilean strategy, pursued between 2015 and 2018, considers the multidimensional concept of economic inequalities, or not. <![CDATA[Right to stay?: A study of migrants’ “settlement right” in Argentina]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692022000300129&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Abstract: Frecuentemente, personas migrantes llegan a un lugar y pasan años, incluso sus vidas enteras, viviendo allí. Trabajan, socializan y se arraigan sin necesariamente adquirir la nacionalidad del nuevo país. Algunos de ellos pueden ser incluso migrantes irregulares en cuanto a estatus legal refiere, pero comparten la vida cotidiana, la cultura y la mentalidad de con otros ciudadanos comunes. Aun así, podrían ser objeto de expulsión, encontrándose devueltos a un país que se ha convertido en tierra extraña para ellos, independientemente de lo que cuente su certificado de nacimiento.Recientemente, la Corte Suprema de Justicia de Argentina decidió expulsar a decenas de migrantes que no habían cometido ningún crimen grave sino por su condición migratoria irregular. Este trabajo se pregunta entonces si el derecho transnacional presenta una oportunidad para reformular el derecho migratorio argentino generando un “derecho al arraigo” que impida la expulsión de estos migrantes de larga trayectoria. Para tal efecto, el trabajo comienza delineando las principales fuentes jurídicas utilizadas en Argentina. La segunda sección continúa analizando fuentes secundarias del régimen internacional de derechos humanos. La tercera y última sección concluye que existen varios elementos que permiten afirmar la existencia de dicho criterio para el caso argentino.<hr/>Resumen: Frecuentemente, personas migrantes llegan a un lugar y pasan años, incluso sus vidas enteras, allí. Trabajan, socializan y se arraigan sin necesariamente adquirir la nacionalidad del país de acogida. Pueden ser incluso migrantes irregulares en cuanto a estatus legal, pero ciudadanos en lo que refiere a sentimientos y vida cotidiana. Aún así, podrían verse expulsados del lugar de arribo y regresados a un país que se ha vuelto, con el correr de los años, desconocido para ellos. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia de Argentina decidió expulsar a decenas de migrantes que no habían cometido ningún crimen grave pero que se encontraban con una situación migratoria irregular. Este trabajo se pregunta si para el caso de migrantes irregulares con larga trayectoria en el país no es posible invocar el “derecho al arraigo” para impedir sus deportaciones. Luego del análisis pormenorizado de diversos elementos del marco legal transnacional en el que se encuentra Argentina, es posible dar una respuesta positiva a esta pregunta y aseverar la existencia de este derecho. <![CDATA[The Malvinas Question: The impact of hydrocarbons and transnational corporations in the sovereignty dispute]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692022000300146&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia de las negociaciones por los hidrocarburos y la presencia de las empresas transnacionales sobre la cuestión Malvinas, en el marco de las relaciones anglo argentinas por la soberanía de las islas. Al mismo tiempo, se busca describir las repercusiones para Argentina en periodo 1995- 2015. Durante esta etapa no se discute el tema soberanía, pero existieron negociaciones por hidrocarburos alojados en las cuencas marinas de la plataforma continental de las islas. Estas tratativas terminaron generando rispideces entre las partes y, la llegada de las empresas transnacionales a la zona complejizó aún más la situación de la controversia que permanece aún irresuelta.<hr/>Abstract: The aims of this paper is to analyze the impact of the negotiations for hydrocarbons and the presence of transnational corporations on the Malvinas issue in the framework of Anglo-Argentine relations for the sovereignty of the islands. At the same time, it seeks to describe the repercussions for Argentina in the period 1995-2015. During this stage the sovereignty issue is not discussed, but there were negotiations for hydrocarbons housed in the marine basins of the continental shelf of the islands. These negotiations ended up generating rift between the parties and the arrival of transnational corporations in the area further complicated the situation of the still unresolved dispute.