Scielo RSS <![CDATA[Revista de filosofía]]> http://www.scielo.cl/rss.php?pid=0718-436020150001&lang=es vol. 71 num. lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.cl/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.cl <![CDATA[<b>In Memoriam</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>In Memoriam</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>El problema de la determinación del "saber" en diálogos tempranos de Platón</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El siguiente trabajo se enmarca en una investigación acerca de las fuentes histórico-filosóficas que dan cuenta de los fundamentos de la tendencia de la filosofía a interpretarse a sí misma como una ciencia (saber). Hemos tomado algunos de los diálogos socráticos de Platón para pesquisar cómo opera esto ahí, cuál es su motivación última y cuál su sentido. El supuesto básico es que cabe, en algún sentido, pensar la actividad filosófica como un "saber del saber". El hilo conductor lo constituye el examen de ciertos pasajes ejemplares en donde aparece la llamada "analogía del arte", a través de la cual se ponen al descubierto ciertos caracteres esenciales del saber. Finalmente se concluye que la motivación de un "saber referido al saber" no puede ser "epistemológica" sino fundada en la preocupación por alcanzar una vida de excelencia.<hr/>This article is part of an investigation into the historical and philosophical sources that explain the tendency of the philosophy to interpret itself as a science (wisdom).We have taken some of the Plato’s early dialogues to explore how this tendency works there, what its ultimate motivation and what its meaning. The basic assumption is that the philosophy, in some sense, is "knowledge of the knowledge". The way of the inquiry is the examination of remarkable passages where the "analogy with the art" appears. This analogy exposes certain essential characteristics of wisdom. Finally we conclude that the motivation of the "knowledge of the knowledge"cannot be "epistemological" but based on the concern to achieve a life of excellence. <![CDATA[<b>Éxito predictivo y realismo (científico y metafísico)</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El realismo científico enfrenta el problema de la subdeterminación de la teoría por los datos generada por la equivalencia empírica entre teorías rivales. Podría superarlo si fuera verdadero el predictivismo -el débil, ya que el fuerte tropieza con una dificultad que parece insuperable-. En tal caso, contribuiría además a refutar el escepticismo con respecto al mundo externo, pero no, como se ha sostenido, porque la experiencia dé más apoyo al realismo "ingenuo" del sentido común que a dicho escepticismo sino porque el realismo científico implica el realismo metafísico.<hr/>Scientific realism faces the problem of the underdetermination of theory by evidence generated by the empirical equivalence of rival theories. It could overcome it if predictivism were true- weak predictivism, for strong predictivism stumbles over an apparently insurmountable difficulty. In that case, it would contribute also to the refutation of skepticism about the external world, but not, as it has been held, because experience supports more strongly the "naive" realism of common sense than such skepticism, but because scientific realism entails metaphysical realism. <![CDATA[<b>Notas para una filosofía práctica interdisciplinaria</b>: <b>Aportes de la confrontación de Ricoeur con Hegel</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se examina de qué manera conceptos en parte comunes y en parte opuestos en Hegel y Ricoeur pueden contribuir a una filosofía práctica, y, en particular, a una ética aplicada, en diálogo interdisciplinario con los saberes que a Ricoeur le merecieron especial atención a lo largo del desarrollo de su pensamiento: la psicología, la historia, el derecho, la política, la teología. Primero se presenta un marco general en torno a los conceptos de razón práctica, conciencia moral y reconocimiento, para después abordar cuestiones más específicas relacionadas con algunas de las disciplinas particulares en las que se emplean estos y otros conceptos en el marco de una reflexión ética aplicada.<hr/>This article inquiries into how common and opposite concepts between Hegel and Ricoeur can contribute to a practical philosophy, and especially to applied ethics. In interdisciplinary dialog with forms of knowledge about which Ricoeur showed special interest along the development of his thought: psychology, history, law, politics, theology. First, it presents a general framework around the concepts of practical reason, practical wisdom and recognition, following with more specific issues relating to some of the specific disciplines that make use of those and other concepts on applied ethics. <![CDATA[<b>La auto-afección del otro</b>: <b>Heidegger y el tiempo que demora el sí-mismo</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se propone una lectura de la interpretación que Heidegger hace del problema de la auto-afección en la primera Crítica kantiana. Si el tiempo y el yo pienso se unifican es gracias a la idea del tiempo como auto-afección pura que permite captar el movimiento de formación del sí-mismo sin subordinarlo a un enlace extratemporal. Intentaremos mostrar que esta comprensión considera el tiempo como un movimiento autorreferencial que no obstante hace necesario un retiro y una demora de sí para liberar lo que viene. Para hacer posible un encuentro con otro, dicha estructura autoafectiva debe darse el tiempo que impide la clausura autárquica de sí mismo.<hr/>We propose a reading of Heidegger’s interpretation of the problem of Self-Affection in the first Kantian Critique. If the Time and the ‘I Think’ are unified is due to the notion of time as pure Self-Affection, that could capture the formation of Self without subordinating it to an extra-temporal connection. We attempt to show that Heidegger’s account considers time as a self-referential movement which however requires a delay and a retreat of itself to release what is coming. In order to allow an encounter with another, the self-affective structure must give time to herself, which prevents the autarchic closure of herself. <![CDATA[<b>Algunas aristas de lo que está en juego en la política de la estética en Jacques Rancière</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo sugiere algunas aristas que permiten pensar lo que está en juego en la política de la estética en la filosofía de Jacques Rancière. A partir de una de las escenas de la obra Aisthesis, el texto pretende enlazar dos registros de la política de la estética: por un lado, la irrupción del régimen estético del arte como un tejido de la experiencia sensible que desestabiliza las determinaciones de lo que quiere decir el "universal reportaje"; y por el otro, ciertas formas de emancipación singular que se ponen en escena en experiencias éticas de des-identificación que irrumpen en el orden consensual.<hr/>This article suggests some edges that allows to think about the esthetics policy according to Jacques Ranciere philosophy. From one of the Aisthesis scenes, the text pretends to join two esthetics policy records. In one hand, the incursion of the esthetic regime of arts as a tissue of sensitive experience that destabilizes the conclusions of the meaning of "universal reportage"; on the other hand, certain forms of singular emancipation which are showed in ethic experiences of un-identification that broke the agreed order. <![CDATA[<b>Apoliticismo y carencia de mundanidad</b>: <b>Arendt-Heidegger</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Heidegger nunca llama a la política por su nombre; escribe la palabra entre comillas, pues la "política" carece de verdad; pero su adhesión al nacionalsocialismo es consistente con sus ideas, sobre todo las relativas a la historicidad, la resolución y el destino del pueblo (Ser y tiempo, II, 4) ¿Quiere decir que la "política" carente de esencia se inviste de "verdad interna"? ¿Habría una filosofía nazi de verdad? La "animadversión (Abneigung) contra la política", que advierte Arendt en la mayoría de los filósofos, tiene una réplica en ella, manifiesta en su reserva frente a la filosofía, especialmente frente a la filosofía política. La relación de Arendt con Heidegger pasa por su despertar del sueño político y la experiencia de una pérdida de mundo. Este artículo analiza la relación entre ambos a la luz de la tensión entre filosofía y política, e intenta responder esas interrogantes y paradojas, a través de una discusión de las ideas de carencia de mundanidad (Unweltlichkeit/ worldlessness) y de apoliticidad.<hr/>Heidegger never calls politics by its name; he always writes the word ‘politics’ in quotes because he thinks it lacks truth. His compromise with National-socialism is consistent with his philosophical ideas, mainly the ones concerning historicity, resolution and fate (Being and Time, II, 4). Does this mean that politics, lacking an essence, acquires an "internal truth"? Is there a truly Nazi philosophy? Arendt’s response to the aversion against politics that she observes in most philosophers is replicated by her reserve with respect to philosophy, especially towards political philosophy. The relation of Arendt to Heidegger goes through an awakening from her political slumber and her experience of world loss. This essay analyses their relationship in light of the tension between philosophy and politics, and seeks to answer these questions and paradoxes by means of the ideas of wordlessness (Unweltlichkeit) and the a-political. <![CDATA[<b>Terror, labor y consumo</b>: <b>la sociedad de los seres superfluos según H. Arendt</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el pensamiento de H. Arendt, las lecturas sobre el totalitarismo de The Origins of Totalitarianism, pueden ser leídas en paralelo a sus lecturas sobre la sociedad de masas, de la labor y el consumo en The Human Condition. Nos interesa mostrar en este artículo que se trata de lecturas convergentes, que se encuentran ligadas en la evolución del pensamiento de la autora y conservan algunas notas temáticas comunes como la preocupación por: el aislamiento, la soledad, el desarraigo y el proyecto de convertir a los seres humanos en seres superfluos.<hr/>In the thought of H. Arendt, totalitarianism readings on The Origins of Totalitarianism, can be read in parallel to his lectures on mass society, the labor and consumption in The Human Condition. We are interested in this paper show that it is convergent readings, which are linked to the evolution of the author and thought to retain some common issues notes as concern for the isolation, loneliness, rootlessness and the project of making human beings superfluous. <![CDATA[<b>Historia y filosofía</b>: <b>Sobre el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es ¿Es necesaria la historia para la filosofía? En tiempos de especialización disciplinaria como los actuales, parecería ésta una pregunta obvia y la respuesta, casi innecesaria. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad asistimos a un debate y a una fragmentación del campo filosófico en relación precisamente con el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía. Por ello, tomando como modelos de relación con la historia tanto el ámbito del arte como el de la ciencia, en este artículo trataremos de elucidar qué papel puede cumplir la historia en el ámbito filosófico. Frente a los defensores de la historia como un elemento esencial de la filosofía, pero también distanciándonos de quienes reservan un lugar secundario a la historia en nuestra disciplina, plantearemos una tercera vía.<hr/>Is it History necessary to Philosophy? In times of specialization,this would seem an obvious question and the response, almost unnecessary. However, the truth is that today we are witnessing a debate and a fragmentation of the philosophical field precisely around the question of the necessary or contingent character of History to Philosophy. Therefore, taking models of relationship with history both from the fields of Art and Science, in this article we will try to elucidate what role can meet the History in the philosophical field. Against advocates of History as an essential element of Philosophy, but also distancing us from who reserve a secondary place to History in our discipline, we would defend a third way. <![CDATA[<b>Protágoras y el significado de <em>aisthesis</em></b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo se propone mostrar que el significado de aisthesis para Protágoras responde al uso y significación de la filosofía jónica, esto es, aún significa indistintamente juicio, sensación, emoción, creencia, en fin, doxa. Esto tiene una consecuencia muy relevante para la comprensión del homo mensura y la tesis que afirma: aisthesis es episteme.<hr/>This article aims to show that the meaning of Protagoras responds aisthesis for the use and significance of the Ionian philosophy, that is, still means either judgment, feeling, emotion, belief, finally, doxa. This is a very important result for understanding the homo mensura and the thesis which states: aisthesis is episteme <![CDATA[<b>Consideraciones sobre el infinito en la filosofía de Kant</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se analiza la noción de infinito en la filosofía de Kant. Este análisis es pertinente y necesario porque Kant, en relación con este tema, realiza afirmaciones que parecen ser abiertamente contradictorias. Por el contrario, en este artículo se defenderá la idea de que hay una noción clara y consistente de lo infinito, y esto no solo en la Crítica de la razón pura, sino también en obras anteriores y posteriores.<hr/>In this article, the notion of infinity is analyzed in the philosophy of Kant. This analysis is relevant and necessary for Kant, on this subject, makes statements that seems to be openly contradictory. By contrast, in this article is defend the idea that there is a clear and consistent notion of infinity, and this not only in the Critique of Pure Reason, but also in earlier and later works. <![CDATA[<b>La importancia de la <em>causa inmanente</em> en la <em>Ética</em> de Spinoza</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo pretende señalar la importancia de la causa inmanente al interior de la doctrina de Baruch Spinoza. La Ética es el tratado más importante de Spinoza y reúne el pensamiento maduro del filósofo holandés. La prop. XVIII del libro I tiene un rol fundamental y articula el mundo de la Naturaleza Naturante y la Naturaleza Naturada, mostrando por primera vez la manera en que la causa única se produce y produce todo: de forma inmanente. Intentamos, así, mostrar el rol articulador de la causa immanens en el pensamiento de Spinoza y la importancia de la Ética.<hr/>This article aims to highlight the importance of the immanent cause within the doctrine of Baruch Spinoza. Ethics is the most important treatise written by Spinoza and gathers the mature thought of the Dutch philosopher. Proposition XVIII of book I has a fundamental role and articulates the world of Natura Naturans and Natura Naturata, showing for the first time how the only cause itself occurs and produces all: immanently. We try, as well, show coordinating role of immanens cause of Spinoza’s thought and the importance of Ethics. <![CDATA[<b>Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del Transhumanismo</b>: <b>El debate en torno a una posible experiencia posthumana</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Jorge Acevedo Guerra. </b><b>Heidegger: existir en la era técnica</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Marco Díaz Marsá. </b><b>Modificaciones. Ontología crítica y antropología política en el pensamiento de Michel Foucault</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Claudia Gutiérrez, Patrice Vermeren y Carlos Ruiz. </b><b>Crítica, utopía y política. Lecturas de Miguel Abensour</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Hans Robert Jauß.</b><b> </b><b>Caminos de la comprensión</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Rosa Martínez González. </b><b>Maurice Blanchot. La exigencia política</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Miguel Orellana B. </b><b>Enriquecerse tampoco es gratis</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Adán Salinas Araya. </b><b>La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Peter Trawny. </b><b> </b><b>Heidegger et l’ antisemitisme</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100022&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea. <![CDATA[<b>Raúl Villarroel. </b><b>Interesarse por la vida. Ensayos bioéticos y biopolíticos</b>]]> http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602015000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es Considerando que el transhumanismo es una particular deriva de la reflexión contemporánea, que sostiene la idea de que el actual estado de la humanidad no es el definitivo sino uno simplemente transitorio, que puede y debe ser intervenido tecnocientíficamente en procura de su mejoramiento, en este artículo se examinan las implicancias bioéticas y biopolíticas de tal presupuesto. Se atiende para ello a las complejas y dilemáticas circunstancias derivadas de la perspectiva transhumana, que están vinculadas con la probable trasgresión de los derechos de las personas presentes o futuras y el eventual control absoluto de la vida como el que algunos de sus detractores afirman que inevitablemente se generaría a partir de semejante tipo de intervenciones biotecnológicas. Se intentará indagar críticamente en el ideario del transhumanismo tomando como referencia para el análisis la articulación indisoluble que en la modernidad se ha establecido entre el desarrollo de las tecnologías y aquella racionalidad política que sustenta las estrategias de la gubernamentalidad neoliberal. Se espera plantear con ello una inquietud y un conjunto de interrogantes respecto de los riesgos asociados a los modos hasta hora insospechados de producción, administración y control biopolítico de la subjetividad que podrían estar ligados inadvertidamente a la idea transhumanista.<hr/>Understanding Transhumanism as a particular turn of contemporary reflection that maintains the current state of humanity is not the final but just a transitional one, which can and should be scientific and technologically enhanced, the bioethical and biopolitical implications of such situation will be examined in this paper. Here it will be explored the transhumanist ideas related to the indissoluble link that in modern times have been established between the development of technologies and politics and strategies of neoliberal governmentality. This is expected to pose a set of questions about the risks associated to the unsuspected modes of production, management and biopolitical control of subjectivity that may be allegedly linked to the transhumanist idea.